LA RED DE MAESTROS DE LENGUAJE DEL NORDESTE ANTIOQUEÑO: UN TREN CARGADO DE AGUA, ORO, CAÑA Y MIEL

QUÉ

“La Red de Maestros del Nordeste, un tren cargado de agua, oro, caña y miel” es una propuesta pensada desde el interior del Nodo del Lenguaje del Nordeste para orientar la formación de los maestros de Lengua Castellana de esta subregión en el manejo de las Estrategias para mejorar las Competencias en Comprensión y Producción Textual en los Estudiantes de las Instituciones Educativas del nordeste antioqueño enfocados desde los planteamientos de nuestra Carta Magna, de la Ley 115, del Decreto 2343 y de los Estándares Básicos de Calidad para la Lengua Castellana. El mismo título tiene significado contextual, no es gratuito. Desde cuando se pensó en trabajar en red, capacitando a los maestros del nordeste en la apropiación de unas estrategias que condujeran al mejoramiento de la comprensión lectora y la producción escrita, la imaginación de un colectivo a este ritmo sólo se hacía comparable con la fuerza de una locomotora trasmontando la agreste cordillera y venciendo las dificultades de una vía en ascenso. El nordeste antioqueño es una subregión en la que predomina el paisaje montañero con una excesiva riqueza en generación de fuentes hídricas que desde sus empinadas y agrestes colinas se derraman en burbujeantes y estrepitosas cascadas que se extienden coquetas y cadenciosas hasta el río Magdalena. Surgió la idea de la locomotora, por asociación con el Ferrocarril de Antioquia, medio este que originó todas las poblaciones que bordean la carrilera desde Medellín hasta Puerto Berrío, en especial Cisneros. La carga de oro, por lo que es el principal producto del lejano nordeste (Remedios, Segovia) y lo de caña y miel, por asociación con los trapiches que inclusive en la región surgieron antes del ferrocarril y ahora son la base de la economía de poblaciones como Cisneros, Santo Domingo y San Roque. “La Red de Maestros del Nordeste, un tren cargado de agua, oro, caña y miel” es un modelo de trabajo orientado hacia la modernización de la educación en el país, departamento y subregión nordeste. De igual manera, es el molde donde subyacen las necesidades de los maestros con una fundamentación que contribuye a la cualificación de la educación intervenida por una genuina vocación de servicio ejecutada con amor y con arte. Es el referente focalizador que orienta procesos garantes de calidad educativa con énfasis en la aplicación de unas estrategias formativas que propician unas competencias comunicativas en unos estudiantes que se van a ver enfrentados a un mundo diferente, exigente y abierto a las nuevas políticas de globalización. Es el paradigma que irradia luces de cambio, tanto en la perspectiva teórica de los procesos en comprensión y producción de textos como en la metodología utilizada por los maestros para su enseñanza y evaluación. Es el arquetipo de solución, resultado de repensar la educación en esta subregión, a los preocupantes datos que arrojó la prueba SABER en el año 2005. Se trata de un proceso de apropiación, en diez encuentros, de la propuesta formulada por la doctora Lucy Mejía en su obra “actualizarte 1” Estrategias para mejorar las competencias en comprensión y producción textual en los estudiantes en el que se proponen diez estrategias con sus respectivos talleres, para mejorar este problema que representa para la subregión unos índices muy bajos en la comprensión y producción de textos, lo que se refleja en la calidad de la educación y que obliga a los educadores a pensar en la implementación de un plan de mejoramiento institucional.

ESTRATEGIAS

1ª Reconocer el texto como unidad sintáctico-semántica con el objetivo de distinguir los diversos tipos de textos que circulan en el ámbito académico; reflexionar acerca de las diversas estructuras y funciones de los textos y reconocer la importancia del texto escrito en la sociedad.

2ª Descubrir en el texto la intención comunicativa del autor para reflexionar acerca del por qué y para qué de los textos.

3ª Señalar el qué, quién, cuándo, dónde y cómo de un texto para reflexionar acerca de factores importantes para la comprensión y producción del textos como el contenido (qué), el autor (quién), el tiempo (cuándo), el lugar (dónde) y el modo (cómo).

4ª Deducir el sentido de las palabras a través de la sinonimia, antonimia, etimologías y analogías.

5ª Relación de ideas utilizando los conectivos por relación de causa-efecto y seleccionar conectivos, preposiciones, conjunciones y adverbios.

6ª Jerarquización de textos mediante la utilización de la analogía del árbol para recordar la estructura del texto, sus clases y sus partes.

7ª Los textos argumentativos. Cómo globalizar la información, para seleccionar un texto de carácter argumentativo

8ª El conocimiento previo para activar los saberes previos y los esquemas cognitivos.

9ª El resumen para conocer las cuatro macrorreglas: supresión, clasificación, generalización y construcción.

10ª Producción escrita para reconocer los diferentes pasos o etapas que se deben seguir en orden para producir un texto: invención, redacción, evaluación, revisión y edición.

DÓNDE

La zona del nordeste antioqueño está conformada por los municipios de Amalfi, Anorí, Cisneros, Remedios, Santo Domingo, San Roque, Segovia, Vegachí, Yalí y Yolombó, que se destacan en Antioquia por la dulzura de las montañas donde la gente por tradición lleva en su sangre la lucha por el progreso y no está marginada del proyecto departamental de construir una Antioquia justa, equitativa y participativa con el fin de hacer de Antioquia La Mejor Esquina de América. En su aspecto social, predomina la clase media-baja, en su mayoría campesinos quienes derivan el sustento del comercio, la agricultura (caña de azúcar, café y productos de pan coger), vendedores ambulantes o empleos informales; por tradición la minería y en un bajo renglón, la ganadería. En esta zona predomina el recurso hídrico en tal abundancia que ha originado la construcción de las hidroeléctricas Porce I, II, III y en proyecto Porce IV, empresa que ha generado fuentes de empleo en la zona, pero que a su vez ha contribuido con problemas sociales como desplazamientos y prostitución que han favorecido la degradación social de la zona. Se relación con las creencias religiosas, destaca el catolicismo tradicional, pero confluyen otros grupos religiosos como los Pentecostales, Testigos de Jehová, Adventistas y en una gran minoría, hay quienes practican el ocultismo y la hechicería en algunos municipios. En este orden de ideas, son de un aspecto importante su preocupación por el desarrollo cultural y turístico y las celebraciones y fiestas populares, entre las cuales están las fiestas religiosas como las que se celebran en todos los municipios de la región a la Virgen del Carmen, a San Isidro (Corpus Christi) y Semana Santa; otras fiestas ya de carácter popular son las del campesino, también en todos los municipios de la zona y las de la antioqueñidad que son más de corte local, tienen una duración de hasta una semana y tienen reconocimiento en el ámbito departamental. Socialmente, las familias han sido las encargadas de contribuir al desarrollo de la sociedad; sin embargo en cada municipio del nordeste se han encontrado varias falencias, pues la familias son numerosas y algunas otras son monoparentales. En la mayoría de las familias, las relaciones intrafamiliares son pobres debido a que las condiciones económicas obligan a padres y madres a trabajar fuera del hogar y ocupar su tiempo en actividades diferentes a la crianza de los niños. A esta situación se le puede sumar la falta de educación de los padres que es un factor que influye fuertemente en la organización del núcleo familiar toda vez que esto conduce a que en la mayoría de hogares se presenten problemas de alcoholismo, violencia intrafamiliar, maltrato a menores y desempleo, generándose, como consecuencia, otro problema: la desintegración familiar y abandono de las responsabilidades sociales para con los hijos, lo que conlleva, en ciertos sectores, a la degradación de la sociedad. Esta problemática familiar complementa el desarraigo social, el cual se ve reflejado en el consumo de alcohol, productos psicoactivos y la conformación de grupos organizados de delincuencia común, alejando a los jóvenes de la escuela y de un proyecto de vida acorde con la realidad actual. Otro factor influyente en esta degradación social es la aparición de los cultivos ilícitos que se enmarcan en la modernidad como una “fuente de empleo” y que utilizan los grupos armados al margen de la ley para desestabilizar el sistema con actos como desplazamientos, desapariciones, secuestros y asesinatos. Para pasar ahora al sector educativo en el ámbito rural, se disponen Centros Educativos e Instituciones Educativas Rurales para contribuir a la cobertura de la educación, prestando un servicio en los niveles de pre-escolar, básica primaria y algunos casos de básica secundaria; aunque la mayoría de estos no cuenta con instalaciones apropiadas ni las condiciones mínimas como el servicio de energía, bibliotecas dotadas, sistemas de cómputo y material didáctico suficiente para poder brindar un proceso eficaz en la educación. Cabe notar que estos centros educativos son manejados por un solo docente que en muchas ocasiones no es suficiente para suplir la demanda educativa. En esta misma línea cabe destacar la fijación de convenios educativos, por ejemplo: la metodología SER (Servicio Educativo Rural), orientada por la UCO y el SAT (Servicio de Aprendizaje Tutorial) ofrecida por la Fundación Coopdesarrollo, además de la posprimaria y la telesecundaria En lo que respecta a la educación urbana, la zona del nordeste cuenta en cada municipio con una o dos instituciones educativas que ofrecen un servicio de educación formal en los niveles de preescolar, básica y media vocacional, implementada esta última con énfasis temáticos que responden a la dinámica social del municipio. Este servicio se presta en convenio con universidades que acreditan la calidad de los programas que brindan los colegios. Las instituciones cuentan con bibliotecas dotadas; salas de cómputo, algunas con servicio de Internet y muy pocas con servicio de banda ancha, aulas de bilingüismo, de apoyo o especiales que fortalecen el proceso de educación. Cabe anotar la existencia en la región de don Escuelas Normales Superiores, una en San Roque y la otra en Yolombó, comprometidas con la formación académica y pedagógica de docentes idóneos para un desempeño eficaz en su quehacer como futuro docente. Los convenios de las Escuelas Normales con las universidades son de un carácter más formal, ya que estas tienen un sentido de formación pedagógica que es llamado Común o Ciclo Complementario que abarca los cuatro primeros semestres de la carrera universitaria. En esta misma línea de la educación superior, las universidades en función de la descentralización de los programas académicos, han creado sedes en algunos municipios de la zona en los cuales se destaca la Universidad de Antioquia en Amalfi, el Tecnológico de Antioquia en Anorí y Vegachí. El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en Yalí, la Universidad San Buenaventura en Anorí, entre otras. Cabe destacar la labor del SENA en su función de la educación para el trabajo, el cual abre oportunidades para acceder al mundo laboral. En términos generales, es de destacar la relación de los municipios del nordeste en el fortalecimiento de la cultura con grupos de teatro, bandas musicales y danza, siendo este último, la fortaleza de la zona. Las Administraciones Municipales del nordeste están comprometidas con la educación urbana, pero en la parte rural se requiere de un fortalecimiento con miras a mejorar la calidad en la prestación del servicio educativo.

DESDE QUÉ PERSPECTIVA

Como los docentes de la subregión nordeste nos hemos propuesto enfrentar el reto de mejorar la calidad educativa de nuestros estudiantes brindándoles una formación integral para que apliquen sus aptitudes, actitudes y habilidades para saber hacer dentro del contexto que va a asumir, sin que vaya a tener desventajas frente a cualquier situación del medio en el que se va a desenvolver, vamos a partir de los siguientes referentes teóricos y legales que le dan un soporte científico y jurídico al modelo. El paradigma que mejor enmarca esta propuesta es el Modelo Pedagógico Cognitivo-Constructivista mediante el cual los estudiantes pueden acceder a aspectos de la cultura que son fundamentales no tanto para su desarrollo cognitivo, sino personal. Este modelo está fundamentado en los postulados teóricos de Piaget, Vigotsky y Ausubel y Jones propuestos en una investigación realizada por las profesoras Lucy Mejía, Laura Pineda y Gloria Yepes y en el curso Formación de Maestros en el Desarrollo de Competencias para el área del Lenguaje . Imídeo G. Nerici en su obra “Hacia una didáctica general dinámica” define la didáctica como “la ciencia y el arte de enseñar. Es ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza, teniendo como base, principalmente, la biología, la sicología y la filosofía. Es arte, cuando establece normas de acción o sugiere formas de comportamiento didáctico basándose en los datos científicos o empíricos de la educación; esto sucede porque la didáctica no puede separar teoría y práctica”. Fundamentado, entonces, en esa definición, podemos establecer como norma de comportamiento didáctico la interacción que ruedan en torno a uno o unos objetivos de aprendizaje en el que hay un docente que desarrolla un método y/o lo innova para ejecutar en una asignatura que va a recibir un estudiante que a su vez va a ser el materializador o forjador de una evidencia tangible que conlleve al docente a, constantemente, evaluar su asignatura y dinamizar métodos que finalmente conduzcan al o los objetivos de aprendizaje. En otras palabras, el docente, sobre todo aquel que crea un método, que lo innova, que utiliza el aula como un centro experimental, como un laboratorio, se transforma en un incansable investigador y generador de nuevas situaciones educativas; pero este solo no puede hacer nada –imaginemos un científico sin tubos de ensayo ni reactivos- necesita su recurso más importante: el estudiante, con el atenuante que este es el que pone el ingrediente exacto, el que “da el punto” de la investigación en el aula, obviamente cuando ya el docente ha descubierto los intereses y necesidades de su valioso componente. Visto así el docente, él además tiene que tener un modelo que transforme de una o de otra forma a quien recibe sus enseñanzas; un modelo que permita lograr propósitos y objetivos mediante el ingenio artístico y elaborado de manera eficaz e inmediata es decir, tiene que tener el don de la didáctica. Las profesoras Lucy Mejía, Laura Pineda y Gloria Yepes y en su curso Formación de Maestros en el Desarrollo de Competencias para el área del Lenguaje hacen referencia a este don del que conceptúan que “La didáctica hace referencia a la construcción y manejo de los aprendizajes en el aula. Esto supone la formación de los docentes como investigadores de lo que ocurre en las aulas y como productores de los saberes particulares que se construyen en relación de complementariedad con las demás ciencias para lograr la debida recontextualización e intervención en su campo de acción. La tarea didáctica está enmarcada en el desarrollo de diversos tipos de proyectos como son personales, grupales, comunitarios. Estos parten de la determinación de necesidades de aprendizaje, proceso en el cual participan docentes y alumnos para la definición de metas, estrategias para su ejecución y evaluación, teniendo en cuenta las diversas dimensiones de la organización escolar y su coherencia interna, con fundamento en la negociación. Cada proyecto es producto de los acuerdos entre los participantes y reflejará sus ideas y propósitos particulares.”. Vladimir Muñoz manifiesta que “un estudiante que logre comprender, interpretar y analizar cualquier tipo de texto será un sujeto que tendrá posibilidades de comprender, cuestionar y eventualmente, transformar el medio en el que se desenvuelve”. Lo significativo, entonces, no es cuánto contenido acumula o sabe un estudiante, sino en comprender cómo significar el mundo y cómo usar el conocimiento. Hymes , desde el punto de vista pragmático plantea que los aspectos socio-culturales son los que vienen a determinar los actos comunicativos. Dice Hymes que el niño adquiere la competencia relacionada con el hecho de cuándo sí y cuándo no hablar y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde y en qué forma. En resumen, un niño llega a ser capaz de llevar a cabo un repertorio de actos de habla, de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación de otros” lo que conduce, entonces a darle un uso más social al lenguaje y los discursos en situaciones reales de comunicación. El Ministerio de Educación Nacional plantea en uno de los propósitos del Nuevo Examen de Estado: “proporcionar información a las instituciones de educación básica y media. Los resultados del examen permiten a las instituciones educativas auto evaluarse y retroalimentarse vinculando estos resultados con sus proyectos educativos institucionales y los énfasis académicos que desarrollan” Gabriel García Márquez en su “Manual para ser Niño” propone “una franja especial para el bachillerato con clases de literatura que sólo pretendan ser guías inteligentes de lectura y reflexión para formar buenos lectores”. El Ministerio de Educación Nacional , teniendo en cuenta la relación entre logro e indicadores de logro plantea que son “como comportamientos manifiestos, evidencias, pistas, rasgos o conjuntos de rasgos observables, del desempeño humano que gracias a una argumentación teórica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto sea alcanzado...” y también que “...los procesos más significativos del desarrollo humano no son tangibles ni medibles físicamente. Las evaluaciones se basan principalmente de la observación, constatación, comparación e interpretación de ciertos indicios de que se están dando los procesos”. Lo anterior presenta una guía para fortalecer el quehacer pedagógico de los docentes y la formación integral de los niños y jóvenes; teniendo el proceso evaluativo como un mecanismo que permita retroalimentar, cambiar e implementar diferentes estrategias que potencialicen el saber y conocimiento de niños y jóvenes en el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas. Pinto 1994 dice que “hablar de un modelo curricular por competencia no es hablar en los parámetros de una propuesta técnica. Un modelo curricular por competencias nos ubica ante un escenario que va más allá de la modernización de la escuela y nos obliga a entrar en la discusión por el tipo de sociedad y ser humano que queremos formar”. Umberto Eco en relación con la construcción de la significación entiende la lengua como un patrimonio cultural y especifica que “Por patrimonio cultural me refiero no sólo a una lengua determinada en tanto conjunto de reglas gramaticales, sino también a toda la enciclopedia que las actuaciones de esa lengua han creado, a saber, las convenciones culturales que esa lengua ha producido y la historia misma de las interpretaciones previas de muchos textos, incluyendo el texto que el lector está leyendo...” En Los Lineamientos Curriculares para la Lengua Castellana se considera la significación como una orientación relevante, y como una ampliación de la noción de enfoque semántico-comunicativo y se manifiesta que “Es a través del lenguaje que se configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto -claro está que en relación e interacción con otros sujetos culturales-; pero esa característica de reconocimiento del proceso a través del cual el sujeto llena el mundo de significados y a la vez configura su lugar en el mundo, nos parece centra”. En relación con el desarrollo de las habilidades comunicativas se demuestra que es posible que los procesos en que están involucradas las cuatro habilidades básicas, leer, escribir, hablar, escuchar, se puedan orientar hacia la significación y se plantea “...entender el acto de leer como un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos, etcétera y un texto como el soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica y estética particulares, y que postula un modelo de lector”. “Escribir...No se trata solamente de una codificación de significados a través de reglas lingüísticas. Se trata de un proceso que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo. En relación con los actos de “escuchar” y “hablar”, dice que “es necesario comprenderlos de manera similar. Es decir, en función de la significación y la producción del sentido. Escuchar, por ejemplo, tiene que ver con elementos pragmáticos como el reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento del contexto social, cultural, ideológico desde el cual se habla; además está asociado a complejos procesos cognitivos ya que, a diferencia del acto de leer en el que se cuenta con el impreso como soporte de la significación, escuchar implica ir tejiendo el significado de manera inmediata, con pocas posibilidades de volver atrás en el procesos interpretativo de los significados. A su vez hablar resulta ser un proceso igualmente complejo, es necesario elegir una posición de enunciación pertinente a la intención que se persigue, es necesario reconocer quién es el interlocutor para seleccionar un registro de lenguaje y un léxico determinado, etc. Los Lineamientos curriculares para la Lengua Castellana son muy sabios en su planteamiento del desarrollo de estas habilidades asociadas a procesos de significación y comunicación en la escuela y las relaciona con algunas competencias como la gramatical o sintáctica, textual, semántica, pragmática, enciclopédica, literaria y poética. Propone además unos nodos que conducen a pensar componentes del currículo e indicadores de logros de manera analítica, teniendo como horizonte global una orientación hacia la construcción de la significación y la comunicación. Esos nodos están referidos al trabajo pedagógico y corresponde a las diferentes formas a través de las cuales se constituye la significación y se da la comunicación en varios niveles. Se propone otro nodo que refiere los procesos de interpretación y producción de textos, en los que se aclara los diferentes elementos que conforman un texto con sus respectivas competencias y se dan las categorías para el análisis de la producción escrita como la cohesión y coherencia local; coherencia global; coherencia y cohesión lineal; la pragmática, intención y superestructura. También se proponen unos factores que determinan la comprensión lectora como son el muestreo, la predicción y la inferencia. Otra propuesta es el nodo que hace referencia a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje donde proponen un trabajo sobre la literatura. Asimismo hay un nodo que está implicado en la ética de la comunicación. y otro referido a los procesos de desarrollo del pensamiento , donde se proponen algunas estrategias cognitivas para facilitar la comprensión textual como son las estrategias que se aplican antes, durante y después de la lectura; el recuento, la relectura, el parafraseo. Lo que se quiere significar con todo esto es poner como fundamento teórico todo el capítulo 4 de los Lineamientos Curriculares para la Lengua Castellana Otro referente de apoyo para sustentar nuestra propuesta, más nuevo, pero igual de efectivo y que conduce al estudiante hacia el desarrollo de competencias comunicativas, ciudadanas y laborales es “Emprendizaje, el proceso de aprender a emprender” , manuales que fueron elaborados para un diplomado que desarrolló la Universidad de Antioquia como alternativa de solución al futuro que le espera al joven actual para desempeñarse en el mundo laboral que él mismo puede generar mediante estrategias de autoempleo y emprendimiento. Aquí se nos presenta al maestro como agente de cambio e innovación; el diseño curricular para el desarrollo de competencias laborales; estrategias didácticas para el desarrollo de competencias; principios y práctica de la evaluación educativa basada en competencias y se proyectan algunas perspectivas de vinculación al mundo laboral mediante el autoempleo y emprendimiento, y por último, se presenta a la escuela en alianza con el sector productivo como una estrategia para el desarrollo de competencias. El otro referente en el que apoyamos nuestra propuesta es el referente legal. Para esto nos basamos en la Ley 115 de 1994 en su artículo 1, que concibe la educación como “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes” Esta misma Ley en su artículo 4 nos dice que “corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad y mejoramiento de la educación , atendiendo de manera permanente los factores que la favorecen, para lo cual “especialmente velará por la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo” El reto y compromiso de los maestros es y será “un proceso continuo de cualificación pedagógica, generando investigación para innovar, crear, y proponer estrategias metodológicas que orienten a la formación de niños y jóvenes críticos, reflexivos y analíticos, capaces de enfrentar un medio socio-laboral sin perder la autonomía, la interacción y respeto hacia el otro, desarrolle su proyecto de vida y asuma el sentido de vivir en un ambiente armónico y feliz”. Entre otros aportes como maestros del lenguaje, fundamentados en la misma Ley en su artículo 20 literal b, tenemos “desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar hablar y expresarse correctamente”; artículo 22, literal a, “y el desarrollo de la capacidad para comprender textos, expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos en lengua castellana y así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua...” La Resolución 2343 propone como indicadores de logro para los grados VII, VIII y IX “Produce diferentes tipos de texto utilizando estrategias que garantizan niveles de cohesión, coherencia, estructura pertinencia y adecuación al contexto, obedeciendo a planes textuales elaborados previamente” y para los grado X y XI, “interpreta y explica variables semánticas, sintácticas y pragmáticas que determinan los textos y los actos comunicativos”. Otros aspectos de orden legan que sustentan esta propuesta son el decreto 1278 del 19-06-02, Estatuto de profesionalización docente en su artículo 34 que habla sobre los aspectos a evaluar en el desempeño, y artículo 35, evaluación y competencias. El decreto nº 230 del 11 de febrero de 2002 que plantea las normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. La Ley 715 del 21 de diciembre de 2001 numeral 5.22 “para evaluar el logro educativo de acuerdo con la metodología que señale el Ministerio de Educación Nacional” El Plan Decenal de Educación 1996-2005 donde se dice que el nuevo educador ha de ser un auténtico profesional de la educación. La Ley 1014 del 26 de enero de 2006. “De fomento a la cultura del emprendimiento”, artículo 13, numerales 1, 2, 3 y 4

POR QUÉ

A pesar de las incontables capacitaciones, actualizaciones, sugerencias de Mesas de Trabajo y nuevos esquemas presentados por maestros de los nodos del lenguaje, nacional y departamental, en un porcentaje muy alto, los maestros, tanto de otras disciplinas como de Lengua Castellana, cada día le aumentan el volumen al rumor de la falta de competencias comunicativas en los estudiantes, pero no se toman el trabajo de repensar su metodología tradicional en la que se ocupan más de los contenidos que de los procesos, de transmitir un saber lingüístico y literario en abstracto al muchacho que lo único que logra es adquirir un conocimiento teórico descontextualizado sobre la lengua que en implementar unas efectivas estrategias en comprensión y producción de textos para desarrollar su competencia cognitiva, productiva y comunicativa

PARA QUÉ

Para contribuir a la modernización de la educación en la subregión nordeste y al mejoramiento de la calidad de la educación; satisfacer las necesidades de los maestros con actitud de cambio, con mentalidad paradigmática coherente con los nuevos modelos educativos en la enseñanza del lenguaje; transformar el saber teórico de los maestros en un saber didactizado, pues su conocimiento es la base de la determinación del método; construir proyectos de aula que mejoren la institución educativa generar iniciativas de investigación y actualización constante; fortalecer el compromiso ético que nos exhorta a darle a nuestros estudiantes las mejores herramientas para que logre la construcción del conocimiento mediante su lengua materna; posicionar en un alto nivel el índice de resultados de la subregión nordeste en las Pruebas Sabe a realizarse en el año 2009; en-red-ar los diferentes escenarios educativos del nordeste antioqueño para generar una verdadera actitud de cambio frente a la necesidad de hacer del lenguaje el eje más importante del currículo y de las competencias en comprensión lectora y producción escrita el objetivo central del proceso enseñanza aprendizaje, en la medida de lo posible de una manera interdisciplinaria

QUIÉNES

El colectivo de maestros del Nodo del Lenguaje del Nordeste lo integra un grupo de educadores que hacen, cada uno, a su vez, parte de la mesa municipal del lenguaje। Por ahora, se logró unificar las mesas municipales de Cisneros, Santo Domingo y San Roque que son las mesas que conforman el Nodo Subregional del Nordeste. Por Santo Domingo, están integrados además de los educadores del área urbana, los educadores de Lengua Castellana de Botero, Porcecito, Santiago, Versalles y El Rayo। De San Roque, hacen parte del Nodo, los maestros de Lengua Castellana de la Normal Superior y de la Institución Educativa Presbítero Abrahán Jaramillo, en la zona urbana y de las Instituciones Educativas Rurales San José y Providencia; por Cisneros, hacen parte los educadores de Lengua Castellana de la Institución Educativa de la zona urbana. El colectivo lo integran:

EDUCADORES INSTITUCIONES EDUCATIVAS Ana Joaquina Espinosa Pereáñez. Escuela Normal Superior San Roque Alba Lucía Espinosa Pereáñez Presbítero Abrahán Jaramillo Alejandra Valentina Espinosa Roberto López Gómez Andrea Patricia Oquendo Rural Botero Denis Alirio García O. Cisneros Diana L. Zapata Cifuentes Rural Porcecito Édgar Herrera Morales Cisneros Elvia Madrid Madrid Rural Botero Gladys Nora Cortés Londoño Cisneros Gloria Elena Palacio Rural Providencia Imelda Isaza Valencia Rural Pedro Pablo Castrillón Luz Elena Molina Presbítero Abrahán Jaramillo María Bernarda Monsalve V. Rural San José del Nus Maria Genoveva Sánchez Centro Educativo Rural El Rayo María Sucel Díaz Isaza Cisneros Rosa E. Rentería Ch. Roberto López Gómez Rosa Elena Gallego Escuela Normal San Roque Rubén Darío Castrillón Cisneros Yeimar Andrés Díaz Moreno Cisneros Yenny Patricia Restrepo Rural Porcecito Yudy Vélez Rojas Cisneros

CÓMO

El compromiso de mayor importancia que originó el desarrollo de esta propuesta surgió de los resultados de las Pruebas Saber del año 2005.

Para el año 2008, específicamente en el mes de enero, durante la primera semana de trabajo, tratando de darle solución al problema de los resultados tan bajos en competencias lecto-escritoras en Lengua Castellana de los estudiantes del nordeste, se pensó en “tomar el toro por los cuernos”: enseñarle a los pescadores a tirar la red. De inmediato, se diseñó una agenda para desarrollar en diez meses que incluyera una capacitación mensual en Pruebas Saber e Icfes, elaboración de proyectos y estrategias para la comprensión lectora y la producción escrita. Ya diseñada la agenda, se puso en conocimiento de la Secretaría de Educación Municipal para solicitar su apoyo y acompañamiento. Sin ningún tipo de restricciones fue aceptada. Se dio a conocer también a la Institución Educativa Cisneros y se solicitó apoyo logístico y humano. La respuesta también fue favorable; creyeron en la propuesta. A partir de ahí comenzó un fuerte proceso de autopreparación para presentar la propuesta, manejar los temas y generar credibilidad. El duendecito carpentereano quería que se fuera más allá. No bastaba con una capacitación en el ámbito municipal. Había que buscar la integración de los Nodos, fortalecer toda una subregión. Reto complejo, agresivo y riesgoso si se tiene en cuenta la dificultad tan enorme que hay para desplazar educadores, convencerlos de creer en una capacitación que no era auspiciada por ningún ente departamental como la Universidad de Antioquia, la Secretaría de Educación, Comfenalco, entre otros, sino por un educador humilde, sencillo, igual a ellos e incluso hasta con menos experiencia docente, pero con unos sueños tangibles, unas ganas inconmensurables de compartir entre todos los conocimientos de todos y crear un grupo de trabajo abierto a los nuevos paradigmas que exige la educación en la actualidad. Se echó a rodar la propuesta. Se le escribió, primero a los Jefes de la Zona Porce-Nus y se citaron a la primera reunión. Cada uno de ellos debía asistir con los educadores de lenguaje de su zona. La respuesta fue total. El primer encuentro realizado el día 27 de febrero fue apoteósico. Ese mismo día se dio a conocer la agenda y el proyecto comenzó a viajar en el tren del nordeste, durante diez meses consecutivos, sin interrupciones, con un objetivo específico, pero lo mejor de todo, con un compromiso y una entrega incondicional que obligaba cada vez a perfeccionar la técnica de trabajo. En el mes de abril, se puso en conocimiento de la Secretaría Departamental para la Educación y de la Dirección de Fomento a la Educación con Calidad que de inmediato nos respaldó con el acompañamiento del especialista Juan Diego Bedoya Ávalos, asesor de Lengua Castellana para el Departamento de Antioquia. No se puede decir que todo fue perfecto. Hubo muchas fallas, como que el Auditorio que se había reservado con anticipación fuera cancelado y utilizado por otra entidad, justo el día del encuentro; así mismo con el equipo de vídeo; casi siempre, el día del encuentro había un acto cultural, que producía interferencia. En una ocasión, el equipo de vídeo que estaba reservado para el nodo con un mes de anticipación, fue prestado al equipo de visitadores de la Secretaría De Educación que justo vinieron a evaluar a los educadores y necesitaban el aparato; sólo Dios sabe lo que se siente en un momento de esos en que se está rodeado de todo un equipo de maestros que vienen de otro lugar y se presenta un imprevisto de esa naturaleza. En fin, menos mal todo tuvo solución y se logró la meta propuesta.

Para el 9º encuentro, con el colectivo de trabajo, se acordó presentar un plan de mejoramiento subregional en estrategias para la comprensión lectora y la producción escrita cuya forma se les sugirió a los docentes y ellos aceptaron que fuera igual para todas las instituciones educativas que hicieron presencia en los encuentros y que sería socializado el día de la clausura y ejecutado a partir del año 2009 con seguimiento por parte de las instituciones y el Nodo.

Para estimular el trabajo, participación, compromiso, sentido de pertenencia y apoyo, a cada educador se le dio un certificado de asistencia y se le exhortó para que le diera cumplimiento a la ejecución del Plan de Mejoramiento. El cronograma de encuentros y agenda desarrollada fue la siguiente:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2008 MES DÍA TEMÁTICA FEBRERO 22 Concepto de competencias. Competencias en Lenguaje. Competencias Básicas. Enfoque Semántico-Comunicativo. Competencias significativas. Logros- Indicadores de logros Nivel de logro, Desempeño.

MARZO 27 Pedagogía de proyectos. Fundamentos legales, pedagógicos, didácticos. Fases de un Proyecto Pedagógico. Estrategias de Trabajo Metodología para la presentación De proyectos. Los estándares básicos En competencias. La Evaluación. Planes de Mejoramiento.

ABRIL 30 Plan de mejoramiento. Intervención Pedagógica en Estrategias Cognitivo Discursivas. Perspectivas: teórica, Pedagógica y lingüística. Tipología de los textos.

MAYO 20 Modelo cognitivo – discursivo de Comprensión y producción de textos. Modelos de procesamiento Secuencial e integrador de la comprensión y producción del texto escrito. Estrategias para la Comprensión y Producción.

JULIO 14 Estrategias: 1ª. Reconocimiento del Texto como unidad. 2ª. La intención Comunicativa del autor. Diseño de talleres tipo Pruebas Saber.

AGOSTO 12 3ª. La función pragmática de un texto 4ª. La función semántica de un texto. Diseño de talleres tipo Pruebas Saber.

SEPTIEMBRE 15 5ª. Interrelación textual. 6ª. Jerarquía Textual. Socialización de talleres tipo Pruebas Saber por Institución.

OCTUBRE 24 7ª. Globalización de la información 8ª. Los conocimientos previos. Plan de Mejoramiento institucional. Presentación de un modelo.

NOVIEMBRE 21 9ª El resumen. 10ª Producción de un texto El Plan de Mejoramiento diseñado que se propuso para ejecutar durante el año 2009 en las Instituciones Educativas del nordeste antioqueño se formuló teniendo en cuenta, esencialmente, dos figuras imprescindibles para los maestros: la Ley y las estrategias. Los maestros desarrollan mejor su quehacer pedagógico si se apoyan en una carta de navegación coherente y que los conduzca directamente hacia un norte. Por esta razón, se deben fundamentar, primero que todo, en los Lineamientos Curriculares para la Lengua Castellana que bien define el artículo 76 de la Ley 115 de 1994 como “… un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local…” y que posibilitan la generación de nuevos paradigmas que nos permitan como educadores, entregar a la sociedad un hombre con una actitud mental progresiva y constructiva y con una calidad de vida mejorada. Luego, en los estándares básicos de calidad en Lenguaje que articulados a los Lineamientos Curriculares, referencian lo que un alumno puede saber y saber hacer. Es importante resaltar el apoyo de los estándares por cuanto se pretende trabajar un Plan de Mejoramiento en las Instituciones Educativas de una subregión. Posteriormente, en la Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996 que establece los indicadores de logros curriculares y que están totalmente articulados a los Estándares Básicos de Calidad al orientar los procesos pedagógicos en las Instituciones Educativas, según los artículos 78 y 148 de la Ley 115 o Ley General de Educación “También ordena la formulación y empleo de indicadores de logros curriculares como medios para constatar, estimar, valorar, autorregular y controlar los resultados del proceso educativo, para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las particularidades de su proyecto educativo, la institución formule y reformule los logros esperados” (artículo 8º Res. 2343). Según esto, el maestro formula el logro que pretende alcanzar especificando una de las diez estrategias aprendidas durante la capacitación y las actividades que desarrollaría para conseguir ese logro. El Nodo de Lenguaje del Nordeste le sugiere a los maestros el manejo de una agenda durante todo el año escolar 2009 en la que cada semana, de las horas de lengua castellana, dos se dediquen a la lectura y/o a la escritura, una para leer o escribir aplicando las estrategias aprendidas y otra para el desarrollo de un taller con preguntas tipo Pruebas Saber. La propuesta plantea que, exactamente la misma lectura y el mismo taller se apliquen en dos de las horas de lengua castellana, la misma semana en todas las Instituciones Educativas que están siguiendo el proceso, para cuando se haga el seguimiento, fácilmente se pueda tabular y formular un diagnóstico. Por último, cada grupo, en todos los grados, deben garantizar el desarrollo de un proyecto de investigación que se haga durante alguno de los dos semestres o durante todo el año. Otras estrategias de aplicación semanal propuestas en la agenda del maestro son:

Toda clase de Lengua Castellana se debe registrar en una relatoría de clase. Para los niños de primero y segundo, la relatoría se puede hacer en forma oral. Estas relatorías deben ir numeradas en orden ascendente y archivadas en una carpeta. Toda clase de Lengua Castellana debe iniciarse con una lectura corta de reflexión y discutirse durante cinco minutos máximo para desarrollar las habilidades auditivas y verbales. En la primaria se debe hacer una hora semanal de gramática y otra de ortografía para garantizar una buena competencia lingüística en la básica secundaria. El vaciado se hace en la siguiente rejilla:

HUMANIDADES GRADO: _____ PERIODO: _______ LINEAMIENTOS ESTANDAR INDIC. DE LOGRO LOGRO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

AGENDA SEMANAL DE CLASES DE 1º A 11º

PERÍODO: _______

1ª Hora: Lectura de un texto corto (Variar la lectura según la tipología textual) 2ª Hora: Taller de comprensión lectora 3ª Hora: Taller de gramática 4ª Hora: Taller de ortografía 5ª Hora: (criterio del maestro) En alguna de las semanas se agenda el proyecto de investigación

Como recurso docente y medio de comunicación se creó el blog de maestros del Nodo del Nordeste en la siguiente dirección http://www.nodonordeste.blogspot.com en el que se expondrán todas las actividades, experiencias significativas y novedades de la red.

El ciclo de encuentros se clausuró el día 21 de noviembre en el Auditorio Paulino Giraldo Gómez con la siguiente agenda:

1. Himnos Nacional y Antioqueño 2. Saludo de bienvenida del señor Alcalde Municipal 3. Palabras del señor Rector de la Institución Educativa Cisneros 4. Presentación de la propuesta “Los Maestros del Nordeste, un tren cargado con agua, oro, caña y miel” 5. Socialización del Plan de Mejoramiento subregional para mejorar la comprensión lectora y la producción escrita en los estudiantes de las Instituciones Educativas del nordeste antioqueño. 6. Palabras del Doctor Carlos Mario Cuartas Palacio Director de Fomento a la Educación con Calidad. 7. Entrega de Certificados 8. Serenata.

No hay comentarios: