"UN TREN CARGADO DE NIÑOS, JÓVENES Y MAESTROS, AGUA, ORO, CAÑA Y MIEL"

 NODO SUBREGIONAL DE LENGUAJE DEL NORDESTE DE ANTIOQUIA
NODONORDESTE 2016 – 2020 
PLAN DE MEJORAMIENTO DEL ÁREA DE LENGUAJE EN EL MUNICIPIO Y EN LA SUBREGIÓN
“UN PLAN SIN ACCIÓN ES UN SUEÑO, PERO LA ACCIÓN SIN UN PLAN ES UNA PESADILLA” (Proverbio japonés)

MISIÓN
El Nodo Subregional de Maestros de Lenguaje del nordeste antioqueño, orienta sus esfuerzos hacia la generación de espacios que comprometan a los educadores de las Instituciones Educativas con la actualización, formación, discusión y elaboración de propuestas tendientes al mejoramiento de la calidad educativa de los niños y jóvenes de la subregión.

VISIÓN
El Nodo Subregional de Maestros de Lenguaje del nordeste antioqueño, será para el 2020 un colectivo de trabajo significativo con reconocimiento en la subregión y en el departamento como un redinamizador de paradigmas educativos en estrategias conducentes a la comprensión y producción escrita; posicionando las Instituciones Educativas en un nivel superior en los resultados de las Pruebas Saber..

DIAGNÓSTICO
La subregión nordeste está conformada por los municipios de Amalfi, Anorí, Cisneros, San Roque, Santo Domingo, Remedios, Segovia, Vegachí, Yalí y Yolombó, los cuales, mediante un compromiso institucional y subregional, desde lo educativo, con fundamento en los resultados obtenidos en las pruebas saber en los últimos años, el desempeño académico de los estudiantes, el escaso compromiso de los padres de familia, la falta de integración institucional, mínimamente en el ámbito subregional y el abandono, desde todo punto de vista, por parte del gobierno departamental, se vieron abocadas a establecer una estrategia de solución a esa problemática a partir de la constitución de un grupo que las integrara y las sacara de ese ostracismo en que a lo largo de toda la historia educativa de la subregión se ha visto sometida y cada vez con menos posibilidades de progreso y posicionamiento en un alto rango educativo: el Nodo Subregional de Lenguaje que si bien es cierto fue creado por iniciativa de la Institución Educativa Cisneros en el año de 2008, también, ofrece un amplio programa de mejoramiento académico que de ser asimilado, va a ser crucial en el mejoramiento de la calidad educativa de los estudiantes, tanto de la educación básica como de la media, especialmente en el área del lenguaje, toda vez que la propuesta que plantea está enmarcada en los Estándares y Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana emanados del Ministerio de Educación Nacional.  

TIPO DE GESTIÓN
El nodo subregional de lenguaje (NODONORDESTE); hace parte de la gestión académica y curricular del P.E.I de cada Institución Educativa..

RESULTADOS ESTRATÉGICOS
El problema de los estudiantes de la subregión nordeste radica en la carencia de algunas habilidades comunicativas (proposición- interpretación- argumentación- comprensión). De acuerdo con los planteamientos propuestos por la profesora Lucy Mejía para la comprensión y producción textual en los estudiantes; NODONORDESTE se ha dado a la tarea de aplicar las diez estrategias para mejorar las competencias en comprensión y producción textual en los estudiantes mediante talleres modelo pruebas saber y de producción escrita..

METAS
Superar los niveles obtenidos en las pruebas saber durante los años 2013- 2015
Fortalecer las habilidades comunicativas-cognitivas de los estudiantes de las Instituciones Educativas de la subregión nordeste, mediante la ejecución del plan de mejoramiento
Fortalecer las competencias lectora y escritora de los estudiantes de las Instituciones Educativas de la subregión nordeste, mediante el desarrollo de estrategias conducentes a este fin
Posicionar a las Instituciones Educativas de la subregión nordeste en rango alto confrontado con otras subregiones

INDICADORES
Elaboración y socialización de relatorías diarias de la clase de lengua castellana. Aplicación semanal de un taller tipo pruebas saber con énfasis en las diferentes competencias. Lectura semanal de textos de diferentes clases siguiendo las estrategias para mejorar las competencias en comprensión y producción textual en los estudiantes. Participación activa de los educadores en las convocatorias del nodo. Lectura y sustentación de experiencias interpretativas (análisis literario). Lectura de diferentes tipos de texto, por periodo académico, orientados por el docente y sustentados por el estudiante. Puesta en escena de fragmentos literarios.
Lectura y conversatorio sobre poemas y poetas.
Transversalización de áreas en la aplicación de talleres..

RESPONSABLES
INSTITUCIONES EDUCATIVAS, NODONORDESTE.
RECURSOS
INSTITUCIONALES:  Bibliotecas municipal e institucional, salas de sistemas.
HUMANOS: Educadores, administrativos y educandos.
LOGISTICOS: Video bean, D.V.D, cámara, computador y memorias..
TIEMPO
El plan tiene un tiempo de ejecución inicial durante los años 2016- 2020..
EVALUACIÓN
Se desarrollara de forma continua y siguiendo los indicadores, lo que tiene que dar como resultado final un mejor desempeño académico institucional y por derivación, un posicionamiento de las Instituciones Educativas de la subregión  del nordeste  2016- 2020.
.

PRIMER ENCUENTRO

LOS MAESTROS DEL NODO DEL LENGUAJE DEL NORDESTE DE ANTIOQUIA SE REUNEN POR PRIMERA VEZ EN EL 2009
Los maestros que representan las mesas del lenguaje de las Instituciones Educativas de Cisneros, San Roque y Santo Domingo, se reunieron el pasado 23 de enero en el CREM del Liceo Cisneros, Cisneros Antioquia, para analizar el Plan de Mejoramiento que resultó como producto del trabajo realizado el año pasado y elaborar la agenda de encuentros y cronograma para este año.
Las actividades que se realizaron fueron registradas en el acta del encuentro.
NODO SUBREGIONAL DEL NORDESTE DE ANTIOQUIA LENGUA CASTELLANA ENCUENTRO Nº 1
El día 23 de febrero de 2009 a las 09:00 de la mañana, se reunió el Nodo de Lengua Castellana de la subregión nordeste en las instalaciones del CREM del liceo Cisneros. El Coordinador del nodo presentó un saludo de bienvenida, resaltó el trabajo realizado el año pasado por los educadores que integran la mesa y los exhortó para que consolidaran la propuesta y la aplicaran para lograr el objetivo primordial que consiste en mejorar la educación de los niños de la subregión nordestes y posicionar en un mejor lugar los resultados del nordeste en las Pruebas Saber e Icfes; le dio la bienvenida a la profesora Lina Patricia Gómez B. de la Institución Educativa Rural San José del Nus, quien hizo su presentación personal; luego, presentó la agenda a desarrollar en esta sesión que contenía los siguiente puntos:
A. Bienvenida B. Lectura de reflexión C. Análisis de Planes de Mejoramiento D. Cronograma de actividades 2009
Se hizo la lectura de reflexión “Una lista de Elogios” tomada del texto La Culpa es de la Vaca de Jaime Lopera Gutiérrez y Marta Inés Bernal Trujillo, sobre la que disertaron y opinaron casi todos los integrantes de la mesa.
El coordinador propuso evaluar los Planes de Mejoramiento de 1º a 11º y hacerles los ajustes necesarios. Se analizaron los planes de 1º y 2º y se cuestionó si esa presentación correspondía a un Plan de Mejoramiento o a un Plan de Estudio. El coordinador aclaró que era un plan de mejoramiento y que esperaba que en el transcurso de este año se ajustara a los lineamientos trazados por la Secretaría de Educación para elaborar Planes de Mejoramiento. Los educadores propusieron que la casilla “Cronograma” la desarrollara el maestro según el contexto y necesidades de los niños. Se sugirió presentar el Plan de Mejoramiento de 8º y 9º, siguiendo las indicaciones del nodo para que fuera coherente con los demás planes y reelaborar el plan presentado para los grados 10º y 11º con las estrategias propuestas y logros más medible y verificables.
El coordinador de la mesa propuso el cronograma para los encuentros del año 2009 y después de algunos ajustes, quedó así:
ENCUENTROS
Nº DÍA FECHA TEMÁTICA
1 JUE 12 DE FEB 6 LECTURAS CON SUS TALLERES DE COM. LECTORA
2 MIÉR 4 DE MAR 10 LECTURAS CON SUS TALLERES DE COM. LECTORA
3 MIÉR 29 DE ABR ESTRATEGIAS Y LINEAM CURRICUL EJE Nº 1
4 MAR 26 DE MAY ESTRATEGIAS Y LINEAM CURRICUL EJE Nº 2
5 VIE 17 DE JUL 9 LECTURAS, TALLERES. EVALUACIÓN DEL PROCESO
6 MAR 18 DE AGO ESTRATEGIAS Y LINEAM CURRICUL EJE Nº 3
7 VIE 18 DE SEP 8 LECTURAS, TALLERES. LINEAM. CURRIC. EJE Nº 4
8 MAR 13 DE OCT LINEAMIENTOS CURRICULARES: 5º EJE
9 VIE 13 DE NOV EVALUACIÓN
Se aclaró que las lecturas y talleres a presentar en febrero, corresponden a la propuesta de dedicar una hora semanal a la lectura ( siguiendo las estrategias) y una hora para el taller de comprensión lectora. Las 6 lecturas y talleres que deben traer los maestros, son las lectura que se harán entre las semanas del 16 de febrero al 27 de marzo.
Para el encuentro de marzo se traen las 10 lecturas con sus talleres de comprensión lectora para trabajarlos cada semana durante el 2º período.
Las lecturas de julio para trabajar durante el tercer período y las de septiembre, para el trabajo semanal del cuarto período.
Se explicó que cada taller de comprensión lectora para los grados 2º a 5º debe tener:
3 preguntas que ubiquen al estudiante en el nivel B (Comprensión Literal Transcriptiva) 4 preguntas, que lo ubiquen en el nivel C (comprensión Literal a modo de paráfrasis) 3 preguntas que lo ubiquen en el nivel D (Comprensión Inferencial Directa)
Cada taller para los grados 6º a 9º debe tener:
3 preguntas que ubiquen al estudiante en el nivel C; 4, en el D; 4 en el E y 4 en el F.
Para los grados 10º y 11º elaborar preguntas que estén incluidas en cada uno de los grupos de preguntas que son:
Función de elementos semánticos locales Configuración del sentido global del texto Del sentido del texto hacia otros textos.
Por último, se acordó que durante el año se hicieran encuentros descentralizados y se fijaron los lugares para cada uno de los encuentros, así:
Febrero en Cisneros; marzo en San José del Nus; abril, en el corregimiento de Versalles, I. E. Rural Roberto López Gómez; Mayo, en Providencia; julio, en Cisneros; Agosto en San Roque; Septiembre, en Santiago; octubre, en El Rayo y noviembre, en Botero. El encuentro finalizó a las 12:10 del medio día.
EDGAR HERRERA MORALES Coordinador Nodo Subregional del nordeste de Antioquia.

LA RED DE MAESTROS DE LENGUAJE DEL NORDESTE ANTIOQUEÑO: UN TREN CARGADO DE AGUA, ORO, CAÑA Y MIEL

QUÉ

“La Red de Maestros del Nordeste, un tren cargado de agua, oro, caña y miel” es una propuesta pensada desde el interior del Nodo del Lenguaje del Nordeste para orientar la formación de los maestros de Lengua Castellana de esta subregión en el manejo de las Estrategias para mejorar las Competencias en Comprensión y Producción Textual en los Estudiantes de las Instituciones Educativas del nordeste antioqueño enfocados desde los planteamientos de nuestra Carta Magna, de la Ley 115, del Decreto 2343 y de los Estándares Básicos de Calidad para la Lengua Castellana. El mismo título tiene significado contextual, no es gratuito. Desde cuando se pensó en trabajar en red, capacitando a los maestros del nordeste en la apropiación de unas estrategias que condujeran al mejoramiento de la comprensión lectora y la producción escrita, la imaginación de un colectivo a este ritmo sólo se hacía comparable con la fuerza de una locomotora trasmontando la agreste cordillera y venciendo las dificultades de una vía en ascenso. El nordeste antioqueño es una subregión en la que predomina el paisaje montañero con una excesiva riqueza en generación de fuentes hídricas que desde sus empinadas y agrestes colinas se derraman en burbujeantes y estrepitosas cascadas que se extienden coquetas y cadenciosas hasta el río Magdalena. Surgió la idea de la locomotora, por asociación con el Ferrocarril de Antioquia, medio este que originó todas las poblaciones que bordean la carrilera desde Medellín hasta Puerto Berrío, en especial Cisneros. La carga de oro, por lo que es el principal producto del lejano nordeste (Remedios, Segovia) y lo de caña y miel, por asociación con los trapiches que inclusive en la región surgieron antes del ferrocarril y ahora son la base de la economía de poblaciones como Cisneros, Santo Domingo y San Roque. “La Red de Maestros del Nordeste, un tren cargado de agua, oro, caña y miel” es un modelo de trabajo orientado hacia la modernización de la educación en el país, departamento y subregión nordeste. De igual manera, es el molde donde subyacen las necesidades de los maestros con una fundamentación que contribuye a la cualificación de la educación intervenida por una genuina vocación de servicio ejecutada con amor y con arte. Es el referente focalizador que orienta procesos garantes de calidad educativa con énfasis en la aplicación de unas estrategias formativas que propician unas competencias comunicativas en unos estudiantes que se van a ver enfrentados a un mundo diferente, exigente y abierto a las nuevas políticas de globalización. Es el paradigma que irradia luces de cambio, tanto en la perspectiva teórica de los procesos en comprensión y producción de textos como en la metodología utilizada por los maestros para su enseñanza y evaluación. Es el arquetipo de solución, resultado de repensar la educación en esta subregión, a los preocupantes datos que arrojó la prueba SABER en el año 2005. Se trata de un proceso de apropiación, en diez encuentros, de la propuesta formulada por la doctora Lucy Mejía en su obra “actualizarte 1” Estrategias para mejorar las competencias en comprensión y producción textual en los estudiantes en el que se proponen diez estrategias con sus respectivos talleres, para mejorar este problema que representa para la subregión unos índices muy bajos en la comprensión y producción de textos, lo que se refleja en la calidad de la educación y que obliga a los educadores a pensar en la implementación de un plan de mejoramiento institucional.

ESTRATEGIAS

1ª Reconocer el texto como unidad sintáctico-semántica con el objetivo de distinguir los diversos tipos de textos que circulan en el ámbito académico; reflexionar acerca de las diversas estructuras y funciones de los textos y reconocer la importancia del texto escrito en la sociedad.

2ª Descubrir en el texto la intención comunicativa del autor para reflexionar acerca del por qué y para qué de los textos.

3ª Señalar el qué, quién, cuándo, dónde y cómo de un texto para reflexionar acerca de factores importantes para la comprensión y producción del textos como el contenido (qué), el autor (quién), el tiempo (cuándo), el lugar (dónde) y el modo (cómo).

4ª Deducir el sentido de las palabras a través de la sinonimia, antonimia, etimologías y analogías.

5ª Relación de ideas utilizando los conectivos por relación de causa-efecto y seleccionar conectivos, preposiciones, conjunciones y adverbios.

6ª Jerarquización de textos mediante la utilización de la analogía del árbol para recordar la estructura del texto, sus clases y sus partes.

7ª Los textos argumentativos. Cómo globalizar la información, para seleccionar un texto de carácter argumentativo

8ª El conocimiento previo para activar los saberes previos y los esquemas cognitivos.

9ª El resumen para conocer las cuatro macrorreglas: supresión, clasificación, generalización y construcción.

10ª Producción escrita para reconocer los diferentes pasos o etapas que se deben seguir en orden para producir un texto: invención, redacción, evaluación, revisión y edición.

DÓNDE

La zona del nordeste antioqueño está conformada por los municipios de Amalfi, Anorí, Cisneros, Remedios, Santo Domingo, San Roque, Segovia, Vegachí, Yalí y Yolombó, que se destacan en Antioquia por la dulzura de las montañas donde la gente por tradición lleva en su sangre la lucha por el progreso y no está marginada del proyecto departamental de construir una Antioquia justa, equitativa y participativa con el fin de hacer de Antioquia La Mejor Esquina de América. En su aspecto social, predomina la clase media-baja, en su mayoría campesinos quienes derivan el sustento del comercio, la agricultura (caña de azúcar, café y productos de pan coger), vendedores ambulantes o empleos informales; por tradición la minería y en un bajo renglón, la ganadería. En esta zona predomina el recurso hídrico en tal abundancia que ha originado la construcción de las hidroeléctricas Porce I, II, III y en proyecto Porce IV, empresa que ha generado fuentes de empleo en la zona, pero que a su vez ha contribuido con problemas sociales como desplazamientos y prostitución que han favorecido la degradación social de la zona. Se relación con las creencias religiosas, destaca el catolicismo tradicional, pero confluyen otros grupos religiosos como los Pentecostales, Testigos de Jehová, Adventistas y en una gran minoría, hay quienes practican el ocultismo y la hechicería en algunos municipios. En este orden de ideas, son de un aspecto importante su preocupación por el desarrollo cultural y turístico y las celebraciones y fiestas populares, entre las cuales están las fiestas religiosas como las que se celebran en todos los municipios de la región a la Virgen del Carmen, a San Isidro (Corpus Christi) y Semana Santa; otras fiestas ya de carácter popular son las del campesino, también en todos los municipios de la zona y las de la antioqueñidad que son más de corte local, tienen una duración de hasta una semana y tienen reconocimiento en el ámbito departamental. Socialmente, las familias han sido las encargadas de contribuir al desarrollo de la sociedad; sin embargo en cada municipio del nordeste se han encontrado varias falencias, pues la familias son numerosas y algunas otras son monoparentales. En la mayoría de las familias, las relaciones intrafamiliares son pobres debido a que las condiciones económicas obligan a padres y madres a trabajar fuera del hogar y ocupar su tiempo en actividades diferentes a la crianza de los niños. A esta situación se le puede sumar la falta de educación de los padres que es un factor que influye fuertemente en la organización del núcleo familiar toda vez que esto conduce a que en la mayoría de hogares se presenten problemas de alcoholismo, violencia intrafamiliar, maltrato a menores y desempleo, generándose, como consecuencia, otro problema: la desintegración familiar y abandono de las responsabilidades sociales para con los hijos, lo que conlleva, en ciertos sectores, a la degradación de la sociedad. Esta problemática familiar complementa el desarraigo social, el cual se ve reflejado en el consumo de alcohol, productos psicoactivos y la conformación de grupos organizados de delincuencia común, alejando a los jóvenes de la escuela y de un proyecto de vida acorde con la realidad actual. Otro factor influyente en esta degradación social es la aparición de los cultivos ilícitos que se enmarcan en la modernidad como una “fuente de empleo” y que utilizan los grupos armados al margen de la ley para desestabilizar el sistema con actos como desplazamientos, desapariciones, secuestros y asesinatos. Para pasar ahora al sector educativo en el ámbito rural, se disponen Centros Educativos e Instituciones Educativas Rurales para contribuir a la cobertura de la educación, prestando un servicio en los niveles de pre-escolar, básica primaria y algunos casos de básica secundaria; aunque la mayoría de estos no cuenta con instalaciones apropiadas ni las condiciones mínimas como el servicio de energía, bibliotecas dotadas, sistemas de cómputo y material didáctico suficiente para poder brindar un proceso eficaz en la educación. Cabe notar que estos centros educativos son manejados por un solo docente que en muchas ocasiones no es suficiente para suplir la demanda educativa. En esta misma línea cabe destacar la fijación de convenios educativos, por ejemplo: la metodología SER (Servicio Educativo Rural), orientada por la UCO y el SAT (Servicio de Aprendizaje Tutorial) ofrecida por la Fundación Coopdesarrollo, además de la posprimaria y la telesecundaria En lo que respecta a la educación urbana, la zona del nordeste cuenta en cada municipio con una o dos instituciones educativas que ofrecen un servicio de educación formal en los niveles de preescolar, básica y media vocacional, implementada esta última con énfasis temáticos que responden a la dinámica social del municipio. Este servicio se presta en convenio con universidades que acreditan la calidad de los programas que brindan los colegios. Las instituciones cuentan con bibliotecas dotadas; salas de cómputo, algunas con servicio de Internet y muy pocas con servicio de banda ancha, aulas de bilingüismo, de apoyo o especiales que fortalecen el proceso de educación. Cabe anotar la existencia en la región de don Escuelas Normales Superiores, una en San Roque y la otra en Yolombó, comprometidas con la formación académica y pedagógica de docentes idóneos para un desempeño eficaz en su quehacer como futuro docente. Los convenios de las Escuelas Normales con las universidades son de un carácter más formal, ya que estas tienen un sentido de formación pedagógica que es llamado Común o Ciclo Complementario que abarca los cuatro primeros semestres de la carrera universitaria. En esta misma línea de la educación superior, las universidades en función de la descentralización de los programas académicos, han creado sedes en algunos municipios de la zona en los cuales se destaca la Universidad de Antioquia en Amalfi, el Tecnológico de Antioquia en Anorí y Vegachí. El Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid en Yalí, la Universidad San Buenaventura en Anorí, entre otras. Cabe destacar la labor del SENA en su función de la educación para el trabajo, el cual abre oportunidades para acceder al mundo laboral. En términos generales, es de destacar la relación de los municipios del nordeste en el fortalecimiento de la cultura con grupos de teatro, bandas musicales y danza, siendo este último, la fortaleza de la zona. Las Administraciones Municipales del nordeste están comprometidas con la educación urbana, pero en la parte rural se requiere de un fortalecimiento con miras a mejorar la calidad en la prestación del servicio educativo.

DESDE QUÉ PERSPECTIVA

Como los docentes de la subregión nordeste nos hemos propuesto enfrentar el reto de mejorar la calidad educativa de nuestros estudiantes brindándoles una formación integral para que apliquen sus aptitudes, actitudes y habilidades para saber hacer dentro del contexto que va a asumir, sin que vaya a tener desventajas frente a cualquier situación del medio en el que se va a desenvolver, vamos a partir de los siguientes referentes teóricos y legales que le dan un soporte científico y jurídico al modelo. El paradigma que mejor enmarca esta propuesta es el Modelo Pedagógico Cognitivo-Constructivista mediante el cual los estudiantes pueden acceder a aspectos de la cultura que son fundamentales no tanto para su desarrollo cognitivo, sino personal. Este modelo está fundamentado en los postulados teóricos de Piaget, Vigotsky y Ausubel y Jones propuestos en una investigación realizada por las profesoras Lucy Mejía, Laura Pineda y Gloria Yepes y en el curso Formación de Maestros en el Desarrollo de Competencias para el área del Lenguaje . Imídeo G. Nerici en su obra “Hacia una didáctica general dinámica” define la didáctica como “la ciencia y el arte de enseñar. Es ciencia en cuanto investiga y experimenta nuevas técnicas de enseñanza, teniendo como base, principalmente, la biología, la sicología y la filosofía. Es arte, cuando establece normas de acción o sugiere formas de comportamiento didáctico basándose en los datos científicos o empíricos de la educación; esto sucede porque la didáctica no puede separar teoría y práctica”. Fundamentado, entonces, en esa definición, podemos establecer como norma de comportamiento didáctico la interacción que ruedan en torno a uno o unos objetivos de aprendizaje en el que hay un docente que desarrolla un método y/o lo innova para ejecutar en una asignatura que va a recibir un estudiante que a su vez va a ser el materializador o forjador de una evidencia tangible que conlleve al docente a, constantemente, evaluar su asignatura y dinamizar métodos que finalmente conduzcan al o los objetivos de aprendizaje. En otras palabras, el docente, sobre todo aquel que crea un método, que lo innova, que utiliza el aula como un centro experimental, como un laboratorio, se transforma en un incansable investigador y generador de nuevas situaciones educativas; pero este solo no puede hacer nada –imaginemos un científico sin tubos de ensayo ni reactivos- necesita su recurso más importante: el estudiante, con el atenuante que este es el que pone el ingrediente exacto, el que “da el punto” de la investigación en el aula, obviamente cuando ya el docente ha descubierto los intereses y necesidades de su valioso componente. Visto así el docente, él además tiene que tener un modelo que transforme de una o de otra forma a quien recibe sus enseñanzas; un modelo que permita lograr propósitos y objetivos mediante el ingenio artístico y elaborado de manera eficaz e inmediata es decir, tiene que tener el don de la didáctica. Las profesoras Lucy Mejía, Laura Pineda y Gloria Yepes y en su curso Formación de Maestros en el Desarrollo de Competencias para el área del Lenguaje hacen referencia a este don del que conceptúan que “La didáctica hace referencia a la construcción y manejo de los aprendizajes en el aula. Esto supone la formación de los docentes como investigadores de lo que ocurre en las aulas y como productores de los saberes particulares que se construyen en relación de complementariedad con las demás ciencias para lograr la debida recontextualización e intervención en su campo de acción. La tarea didáctica está enmarcada en el desarrollo de diversos tipos de proyectos como son personales, grupales, comunitarios. Estos parten de la determinación de necesidades de aprendizaje, proceso en el cual participan docentes y alumnos para la definición de metas, estrategias para su ejecución y evaluación, teniendo en cuenta las diversas dimensiones de la organización escolar y su coherencia interna, con fundamento en la negociación. Cada proyecto es producto de los acuerdos entre los participantes y reflejará sus ideas y propósitos particulares.”. Vladimir Muñoz manifiesta que “un estudiante que logre comprender, interpretar y analizar cualquier tipo de texto será un sujeto que tendrá posibilidades de comprender, cuestionar y eventualmente, transformar el medio en el que se desenvuelve”. Lo significativo, entonces, no es cuánto contenido acumula o sabe un estudiante, sino en comprender cómo significar el mundo y cómo usar el conocimiento. Hymes , desde el punto de vista pragmático plantea que los aspectos socio-culturales son los que vienen a determinar los actos comunicativos. Dice Hymes que el niño adquiere la competencia relacionada con el hecho de cuándo sí y cuándo no hablar y también sobre qué hacerlo, con quién, dónde y en qué forma. En resumen, un niño llega a ser capaz de llevar a cabo un repertorio de actos de habla, de tomar parte en eventos comunicativos y de evaluar la participación de otros” lo que conduce, entonces a darle un uso más social al lenguaje y los discursos en situaciones reales de comunicación. El Ministerio de Educación Nacional plantea en uno de los propósitos del Nuevo Examen de Estado: “proporcionar información a las instituciones de educación básica y media. Los resultados del examen permiten a las instituciones educativas auto evaluarse y retroalimentarse vinculando estos resultados con sus proyectos educativos institucionales y los énfasis académicos que desarrollan” Gabriel García Márquez en su “Manual para ser Niño” propone “una franja especial para el bachillerato con clases de literatura que sólo pretendan ser guías inteligentes de lectura y reflexión para formar buenos lectores”. El Ministerio de Educación Nacional , teniendo en cuenta la relación entre logro e indicadores de logro plantea que son “como comportamientos manifiestos, evidencias, pistas, rasgos o conjuntos de rasgos observables, del desempeño humano que gracias a una argumentación teórica bien fundamentada permiten afirmar que aquello previsto sea alcanzado...” y también que “...los procesos más significativos del desarrollo humano no son tangibles ni medibles físicamente. Las evaluaciones se basan principalmente de la observación, constatación, comparación e interpretación de ciertos indicios de que se están dando los procesos”. Lo anterior presenta una guía para fortalecer el quehacer pedagógico de los docentes y la formación integral de los niños y jóvenes; teniendo el proceso evaluativo como un mecanismo que permita retroalimentar, cambiar e implementar diferentes estrategias que potencialicen el saber y conocimiento de niños y jóvenes en el desarrollo de habilidades y competencias comunicativas. Pinto 1994 dice que “hablar de un modelo curricular por competencia no es hablar en los parámetros de una propuesta técnica. Un modelo curricular por competencias nos ubica ante un escenario que va más allá de la modernización de la escuela y nos obliga a entrar en la discusión por el tipo de sociedad y ser humano que queremos formar”. Umberto Eco en relación con la construcción de la significación entiende la lengua como un patrimonio cultural y especifica que “Por patrimonio cultural me refiero no sólo a una lengua determinada en tanto conjunto de reglas gramaticales, sino también a toda la enciclopedia que las actuaciones de esa lengua han creado, a saber, las convenciones culturales que esa lengua ha producido y la historia misma de las interpretaciones previas de muchos textos, incluyendo el texto que el lector está leyendo...” En Los Lineamientos Curriculares para la Lengua Castellana se considera la significación como una orientación relevante, y como una ampliación de la noción de enfoque semántico-comunicativo y se manifiesta que “Es a través del lenguaje que se configura el universo simbólico y cultural de cada sujeto -claro está que en relación e interacción con otros sujetos culturales-; pero esa característica de reconocimiento del proceso a través del cual el sujeto llena el mundo de significados y a la vez configura su lugar en el mundo, nos parece centra”. En relación con el desarrollo de las habilidades comunicativas se demuestra que es posible que los procesos en que están involucradas las cuatro habilidades básicas, leer, escribir, hablar, escuchar, se puedan orientar hacia la significación y se plantea “...entender el acto de leer como un proceso de interacción entre un sujeto portador de saberes culturales, intereses, deseos, gustos, etcétera y un texto como el soporte portador de un significado, de una perspectiva cultural, política, ideológica y estética particulares, y que postula un modelo de lector”. “Escribir...No se trata solamente de una codificación de significados a través de reglas lingüísticas. Se trata de un proceso que a la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático que determina el acto de escribir: escribir es producir el mundo. En relación con los actos de “escuchar” y “hablar”, dice que “es necesario comprenderlos de manera similar. Es decir, en función de la significación y la producción del sentido. Escuchar, por ejemplo, tiene que ver con elementos pragmáticos como el reconocimiento de la intención del hablante, el reconocimiento del contexto social, cultural, ideológico desde el cual se habla; además está asociado a complejos procesos cognitivos ya que, a diferencia del acto de leer en el que se cuenta con el impreso como soporte de la significación, escuchar implica ir tejiendo el significado de manera inmediata, con pocas posibilidades de volver atrás en el procesos interpretativo de los significados. A su vez hablar resulta ser un proceso igualmente complejo, es necesario elegir una posición de enunciación pertinente a la intención que se persigue, es necesario reconocer quién es el interlocutor para seleccionar un registro de lenguaje y un léxico determinado, etc. Los Lineamientos curriculares para la Lengua Castellana son muy sabios en su planteamiento del desarrollo de estas habilidades asociadas a procesos de significación y comunicación en la escuela y las relaciona con algunas competencias como la gramatical o sintáctica, textual, semántica, pragmática, enciclopédica, literaria y poética. Propone además unos nodos que conducen a pensar componentes del currículo e indicadores de logros de manera analítica, teniendo como horizonte global una orientación hacia la construcción de la significación y la comunicación. Esos nodos están referidos al trabajo pedagógico y corresponde a las diferentes formas a través de las cuales se constituye la significación y se da la comunicación en varios niveles. Se propone otro nodo que refiere los procesos de interpretación y producción de textos, en los que se aclara los diferentes elementos que conforman un texto con sus respectivas competencias y se dan las categorías para el análisis de la producción escrita como la cohesión y coherencia local; coherencia global; coherencia y cohesión lineal; la pragmática, intención y superestructura. También se proponen unos factores que determinan la comprensión lectora como son el muestreo, la predicción y la inferencia. Otra propuesta es el nodo que hace referencia a los procesos culturales y estéticos asociados al lenguaje donde proponen un trabajo sobre la literatura. Asimismo hay un nodo que está implicado en la ética de la comunicación. y otro referido a los procesos de desarrollo del pensamiento , donde se proponen algunas estrategias cognitivas para facilitar la comprensión textual como son las estrategias que se aplican antes, durante y después de la lectura; el recuento, la relectura, el parafraseo. Lo que se quiere significar con todo esto es poner como fundamento teórico todo el capítulo 4 de los Lineamientos Curriculares para la Lengua Castellana Otro referente de apoyo para sustentar nuestra propuesta, más nuevo, pero igual de efectivo y que conduce al estudiante hacia el desarrollo de competencias comunicativas, ciudadanas y laborales es “Emprendizaje, el proceso de aprender a emprender” , manuales que fueron elaborados para un diplomado que desarrolló la Universidad de Antioquia como alternativa de solución al futuro que le espera al joven actual para desempeñarse en el mundo laboral que él mismo puede generar mediante estrategias de autoempleo y emprendimiento. Aquí se nos presenta al maestro como agente de cambio e innovación; el diseño curricular para el desarrollo de competencias laborales; estrategias didácticas para el desarrollo de competencias; principios y práctica de la evaluación educativa basada en competencias y se proyectan algunas perspectivas de vinculación al mundo laboral mediante el autoempleo y emprendimiento, y por último, se presenta a la escuela en alianza con el sector productivo como una estrategia para el desarrollo de competencias. El otro referente en el que apoyamos nuestra propuesta es el referente legal. Para esto nos basamos en la Ley 115 de 1994 en su artículo 1, que concibe la educación como “un proceso de formación permanente, personal, cultural y social, que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y deberes” Esta misma Ley en su artículo 4 nos dice que “corresponde al Estado, a la sociedad y a la familia velar por la calidad y mejoramiento de la educación , atendiendo de manera permanente los factores que la favorecen, para lo cual “especialmente velará por la cualificación y formación de los educadores, la promoción docente, los recursos y métodos educativos, la innovación e investigación educativa, orientación educativa y profesional, la inspección y evaluación del proceso educativo” El reto y compromiso de los maestros es y será “un proceso continuo de cualificación pedagógica, generando investigación para innovar, crear, y proponer estrategias metodológicas que orienten a la formación de niños y jóvenes críticos, reflexivos y analíticos, capaces de enfrentar un medio socio-laboral sin perder la autonomía, la interacción y respeto hacia el otro, desarrolle su proyecto de vida y asuma el sentido de vivir en un ambiente armónico y feliz”. Entre otros aportes como maestros del lenguaje, fundamentados en la misma Ley en su artículo 20 literal b, tenemos “desarrollar las habilidades comunicativas para leer, comprender, escribir, escuchar hablar y expresarse correctamente”; artículo 22, literal a, “y el desarrollo de la capacidad para comprender textos, expresar correctamente mensajes completos, orales y escritos en lengua castellana y así como para entender, mediante un estudio sistemático, los diferentes elementos constitutivos de la lengua...” La Resolución 2343 propone como indicadores de logro para los grados VII, VIII y IX “Produce diferentes tipos de texto utilizando estrategias que garantizan niveles de cohesión, coherencia, estructura pertinencia y adecuación al contexto, obedeciendo a planes textuales elaborados previamente” y para los grado X y XI, “interpreta y explica variables semánticas, sintácticas y pragmáticas que determinan los textos y los actos comunicativos”. Otros aspectos de orden legan que sustentan esta propuesta son el decreto 1278 del 19-06-02, Estatuto de profesionalización docente en su artículo 34 que habla sobre los aspectos a evaluar en el desempeño, y artículo 35, evaluación y competencias. El decreto nº 230 del 11 de febrero de 2002 que plantea las normas en materia de currículo, evaluación y promoción de los educandos y evaluación institucional. La Ley 715 del 21 de diciembre de 2001 numeral 5.22 “para evaluar el logro educativo de acuerdo con la metodología que señale el Ministerio de Educación Nacional” El Plan Decenal de Educación 1996-2005 donde se dice que el nuevo educador ha de ser un auténtico profesional de la educación. La Ley 1014 del 26 de enero de 2006. “De fomento a la cultura del emprendimiento”, artículo 13, numerales 1, 2, 3 y 4

POR QUÉ

A pesar de las incontables capacitaciones, actualizaciones, sugerencias de Mesas de Trabajo y nuevos esquemas presentados por maestros de los nodos del lenguaje, nacional y departamental, en un porcentaje muy alto, los maestros, tanto de otras disciplinas como de Lengua Castellana, cada día le aumentan el volumen al rumor de la falta de competencias comunicativas en los estudiantes, pero no se toman el trabajo de repensar su metodología tradicional en la que se ocupan más de los contenidos que de los procesos, de transmitir un saber lingüístico y literario en abstracto al muchacho que lo único que logra es adquirir un conocimiento teórico descontextualizado sobre la lengua que en implementar unas efectivas estrategias en comprensión y producción de textos para desarrollar su competencia cognitiva, productiva y comunicativa

PARA QUÉ

Para contribuir a la modernización de la educación en la subregión nordeste y al mejoramiento de la calidad de la educación; satisfacer las necesidades de los maestros con actitud de cambio, con mentalidad paradigmática coherente con los nuevos modelos educativos en la enseñanza del lenguaje; transformar el saber teórico de los maestros en un saber didactizado, pues su conocimiento es la base de la determinación del método; construir proyectos de aula que mejoren la institución educativa generar iniciativas de investigación y actualización constante; fortalecer el compromiso ético que nos exhorta a darle a nuestros estudiantes las mejores herramientas para que logre la construcción del conocimiento mediante su lengua materna; posicionar en un alto nivel el índice de resultados de la subregión nordeste en las Pruebas Sabe a realizarse en el año 2009; en-red-ar los diferentes escenarios educativos del nordeste antioqueño para generar una verdadera actitud de cambio frente a la necesidad de hacer del lenguaje el eje más importante del currículo y de las competencias en comprensión lectora y producción escrita el objetivo central del proceso enseñanza aprendizaje, en la medida de lo posible de una manera interdisciplinaria

QUIÉNES

El colectivo de maestros del Nodo del Lenguaje del Nordeste lo integra un grupo de educadores que hacen, cada uno, a su vez, parte de la mesa municipal del lenguaje। Por ahora, se logró unificar las mesas municipales de Cisneros, Santo Domingo y San Roque que son las mesas que conforman el Nodo Subregional del Nordeste. Por Santo Domingo, están integrados además de los educadores del área urbana, los educadores de Lengua Castellana de Botero, Porcecito, Santiago, Versalles y El Rayo। De San Roque, hacen parte del Nodo, los maestros de Lengua Castellana de la Normal Superior y de la Institución Educativa Presbítero Abrahán Jaramillo, en la zona urbana y de las Instituciones Educativas Rurales San José y Providencia; por Cisneros, hacen parte los educadores de Lengua Castellana de la Institución Educativa de la zona urbana. El colectivo lo integran:

EDUCADORES INSTITUCIONES EDUCATIVAS Ana Joaquina Espinosa Pereáñez. Escuela Normal Superior San Roque Alba Lucía Espinosa Pereáñez Presbítero Abrahán Jaramillo Alejandra Valentina Espinosa Roberto López Gómez Andrea Patricia Oquendo Rural Botero Denis Alirio García O. Cisneros Diana L. Zapata Cifuentes Rural Porcecito Édgar Herrera Morales Cisneros Elvia Madrid Madrid Rural Botero Gladys Nora Cortés Londoño Cisneros Gloria Elena Palacio Rural Providencia Imelda Isaza Valencia Rural Pedro Pablo Castrillón Luz Elena Molina Presbítero Abrahán Jaramillo María Bernarda Monsalve V. Rural San José del Nus Maria Genoveva Sánchez Centro Educativo Rural El Rayo María Sucel Díaz Isaza Cisneros Rosa E. Rentería Ch. Roberto López Gómez Rosa Elena Gallego Escuela Normal San Roque Rubén Darío Castrillón Cisneros Yeimar Andrés Díaz Moreno Cisneros Yenny Patricia Restrepo Rural Porcecito Yudy Vélez Rojas Cisneros

CÓMO

El compromiso de mayor importancia que originó el desarrollo de esta propuesta surgió de los resultados de las Pruebas Saber del año 2005.

Para el año 2008, específicamente en el mes de enero, durante la primera semana de trabajo, tratando de darle solución al problema de los resultados tan bajos en competencias lecto-escritoras en Lengua Castellana de los estudiantes del nordeste, se pensó en “tomar el toro por los cuernos”: enseñarle a los pescadores a tirar la red. De inmediato, se diseñó una agenda para desarrollar en diez meses que incluyera una capacitación mensual en Pruebas Saber e Icfes, elaboración de proyectos y estrategias para la comprensión lectora y la producción escrita. Ya diseñada la agenda, se puso en conocimiento de la Secretaría de Educación Municipal para solicitar su apoyo y acompañamiento. Sin ningún tipo de restricciones fue aceptada. Se dio a conocer también a la Institución Educativa Cisneros y se solicitó apoyo logístico y humano. La respuesta también fue favorable; creyeron en la propuesta. A partir de ahí comenzó un fuerte proceso de autopreparación para presentar la propuesta, manejar los temas y generar credibilidad. El duendecito carpentereano quería que se fuera más allá. No bastaba con una capacitación en el ámbito municipal. Había que buscar la integración de los Nodos, fortalecer toda una subregión. Reto complejo, agresivo y riesgoso si se tiene en cuenta la dificultad tan enorme que hay para desplazar educadores, convencerlos de creer en una capacitación que no era auspiciada por ningún ente departamental como la Universidad de Antioquia, la Secretaría de Educación, Comfenalco, entre otros, sino por un educador humilde, sencillo, igual a ellos e incluso hasta con menos experiencia docente, pero con unos sueños tangibles, unas ganas inconmensurables de compartir entre todos los conocimientos de todos y crear un grupo de trabajo abierto a los nuevos paradigmas que exige la educación en la actualidad. Se echó a rodar la propuesta. Se le escribió, primero a los Jefes de la Zona Porce-Nus y se citaron a la primera reunión. Cada uno de ellos debía asistir con los educadores de lenguaje de su zona. La respuesta fue total. El primer encuentro realizado el día 27 de febrero fue apoteósico. Ese mismo día se dio a conocer la agenda y el proyecto comenzó a viajar en el tren del nordeste, durante diez meses consecutivos, sin interrupciones, con un objetivo específico, pero lo mejor de todo, con un compromiso y una entrega incondicional que obligaba cada vez a perfeccionar la técnica de trabajo. En el mes de abril, se puso en conocimiento de la Secretaría Departamental para la Educación y de la Dirección de Fomento a la Educación con Calidad que de inmediato nos respaldó con el acompañamiento del especialista Juan Diego Bedoya Ávalos, asesor de Lengua Castellana para el Departamento de Antioquia. No se puede decir que todo fue perfecto. Hubo muchas fallas, como que el Auditorio que se había reservado con anticipación fuera cancelado y utilizado por otra entidad, justo el día del encuentro; así mismo con el equipo de vídeo; casi siempre, el día del encuentro había un acto cultural, que producía interferencia. En una ocasión, el equipo de vídeo que estaba reservado para el nodo con un mes de anticipación, fue prestado al equipo de visitadores de la Secretaría De Educación que justo vinieron a evaluar a los educadores y necesitaban el aparato; sólo Dios sabe lo que se siente en un momento de esos en que se está rodeado de todo un equipo de maestros que vienen de otro lugar y se presenta un imprevisto de esa naturaleza. En fin, menos mal todo tuvo solución y se logró la meta propuesta.

Para el 9º encuentro, con el colectivo de trabajo, se acordó presentar un plan de mejoramiento subregional en estrategias para la comprensión lectora y la producción escrita cuya forma se les sugirió a los docentes y ellos aceptaron que fuera igual para todas las instituciones educativas que hicieron presencia en los encuentros y que sería socializado el día de la clausura y ejecutado a partir del año 2009 con seguimiento por parte de las instituciones y el Nodo.

Para estimular el trabajo, participación, compromiso, sentido de pertenencia y apoyo, a cada educador se le dio un certificado de asistencia y se le exhortó para que le diera cumplimiento a la ejecución del Plan de Mejoramiento. El cronograma de encuentros y agenda desarrollada fue la siguiente:

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2008 MES DÍA TEMÁTICA FEBRERO 22 Concepto de competencias. Competencias en Lenguaje. Competencias Básicas. Enfoque Semántico-Comunicativo. Competencias significativas. Logros- Indicadores de logros Nivel de logro, Desempeño.

MARZO 27 Pedagogía de proyectos. Fundamentos legales, pedagógicos, didácticos. Fases de un Proyecto Pedagógico. Estrategias de Trabajo Metodología para la presentación De proyectos. Los estándares básicos En competencias. La Evaluación. Planes de Mejoramiento.

ABRIL 30 Plan de mejoramiento. Intervención Pedagógica en Estrategias Cognitivo Discursivas. Perspectivas: teórica, Pedagógica y lingüística. Tipología de los textos.

MAYO 20 Modelo cognitivo – discursivo de Comprensión y producción de textos. Modelos de procesamiento Secuencial e integrador de la comprensión y producción del texto escrito. Estrategias para la Comprensión y Producción.

JULIO 14 Estrategias: 1ª. Reconocimiento del Texto como unidad. 2ª. La intención Comunicativa del autor. Diseño de talleres tipo Pruebas Saber.

AGOSTO 12 3ª. La función pragmática de un texto 4ª. La función semántica de un texto. Diseño de talleres tipo Pruebas Saber.

SEPTIEMBRE 15 5ª. Interrelación textual. 6ª. Jerarquía Textual. Socialización de talleres tipo Pruebas Saber por Institución.

OCTUBRE 24 7ª. Globalización de la información 8ª. Los conocimientos previos. Plan de Mejoramiento institucional. Presentación de un modelo.

NOVIEMBRE 21 9ª El resumen. 10ª Producción de un texto El Plan de Mejoramiento diseñado que se propuso para ejecutar durante el año 2009 en las Instituciones Educativas del nordeste antioqueño se formuló teniendo en cuenta, esencialmente, dos figuras imprescindibles para los maestros: la Ley y las estrategias. Los maestros desarrollan mejor su quehacer pedagógico si se apoyan en una carta de navegación coherente y que los conduzca directamente hacia un norte. Por esta razón, se deben fundamentar, primero que todo, en los Lineamientos Curriculares para la Lengua Castellana que bien define el artículo 76 de la Ley 115 de 1994 como “… un conjunto de criterios, planes de estudio, programas, metodologías y procesos que contribuyen a la formación integral y a la construcción de la identidad cultural nacional, regional y local…” y que posibilitan la generación de nuevos paradigmas que nos permitan como educadores, entregar a la sociedad un hombre con una actitud mental progresiva y constructiva y con una calidad de vida mejorada. Luego, en los estándares básicos de calidad en Lenguaje que articulados a los Lineamientos Curriculares, referencian lo que un alumno puede saber y saber hacer. Es importante resaltar el apoyo de los estándares por cuanto se pretende trabajar un Plan de Mejoramiento en las Instituciones Educativas de una subregión. Posteriormente, en la Resolución número 2343 del 5 de junio de 1996 que establece los indicadores de logros curriculares y que están totalmente articulados a los Estándares Básicos de Calidad al orientar los procesos pedagógicos en las Instituciones Educativas, según los artículos 78 y 148 de la Ley 115 o Ley General de Educación “También ordena la formulación y empleo de indicadores de logros curriculares como medios para constatar, estimar, valorar, autorregular y controlar los resultados del proceso educativo, para que a partir de ellos y teniendo en cuenta las particularidades de su proyecto educativo, la institución formule y reformule los logros esperados” (artículo 8º Res. 2343). Según esto, el maestro formula el logro que pretende alcanzar especificando una de las diez estrategias aprendidas durante la capacitación y las actividades que desarrollaría para conseguir ese logro. El Nodo de Lenguaje del Nordeste le sugiere a los maestros el manejo de una agenda durante todo el año escolar 2009 en la que cada semana, de las horas de lengua castellana, dos se dediquen a la lectura y/o a la escritura, una para leer o escribir aplicando las estrategias aprendidas y otra para el desarrollo de un taller con preguntas tipo Pruebas Saber. La propuesta plantea que, exactamente la misma lectura y el mismo taller se apliquen en dos de las horas de lengua castellana, la misma semana en todas las Instituciones Educativas que están siguiendo el proceso, para cuando se haga el seguimiento, fácilmente se pueda tabular y formular un diagnóstico. Por último, cada grupo, en todos los grados, deben garantizar el desarrollo de un proyecto de investigación que se haga durante alguno de los dos semestres o durante todo el año. Otras estrategias de aplicación semanal propuestas en la agenda del maestro son:

Toda clase de Lengua Castellana se debe registrar en una relatoría de clase. Para los niños de primero y segundo, la relatoría se puede hacer en forma oral. Estas relatorías deben ir numeradas en orden ascendente y archivadas en una carpeta. Toda clase de Lengua Castellana debe iniciarse con una lectura corta de reflexión y discutirse durante cinco minutos máximo para desarrollar las habilidades auditivas y verbales. En la primaria se debe hacer una hora semanal de gramática y otra de ortografía para garantizar una buena competencia lingüística en la básica secundaria. El vaciado se hace en la siguiente rejilla:

HUMANIDADES GRADO: _____ PERIODO: _______ LINEAMIENTOS ESTANDAR INDIC. DE LOGRO LOGRO ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

AGENDA SEMANAL DE CLASES DE 1º A 11º

PERÍODO: _______

1ª Hora: Lectura de un texto corto (Variar la lectura según la tipología textual) 2ª Hora: Taller de comprensión lectora 3ª Hora: Taller de gramática 4ª Hora: Taller de ortografía 5ª Hora: (criterio del maestro) En alguna de las semanas se agenda el proyecto de investigación

Como recurso docente y medio de comunicación se creó el blog de maestros del Nodo del Nordeste en la siguiente dirección http://www.nodonordeste.blogspot.com en el que se expondrán todas las actividades, experiencias significativas y novedades de la red.

El ciclo de encuentros se clausuró el día 21 de noviembre en el Auditorio Paulino Giraldo Gómez con la siguiente agenda:

1. Himnos Nacional y Antioqueño 2. Saludo de bienvenida del señor Alcalde Municipal 3. Palabras del señor Rector de la Institución Educativa Cisneros 4. Presentación de la propuesta “Los Maestros del Nordeste, un tren cargado con agua, oro, caña y miel” 5. Socialización del Plan de Mejoramiento subregional para mejorar la comprensión lectora y la producción escrita en los estudiantes de las Instituciones Educativas del nordeste antioqueño. 6. Palabras del Doctor Carlos Mario Cuartas Palacio Director de Fomento a la Educación con Calidad. 7. Entrega de Certificados 8. Serenata.

EL EXAMEN DE ESTADO

MUNICIPIO DE CISNEROS INSTITUCIÓN EDUCATIVA CISNEROS NODO SUBREGIONAL DEL LENGUAJE 6º ENCUENTRO 28-07-08
EL EXAMEN DE ESTADO COMPETENCIAS EVALUADAS COMPRENSIVA

Examina si el estudiante reconoce los significados y las relaciones que dan coherencia a un párrafo, también, si da cuenta de las relaciones entre párrafos o porciones de texto para la identificación de tópicos temáticos globales. Implica, además, que el estudiante reconozca las relaciones entre los tópicos globales , infiera el contenido global y los posibles sentidos del texto, y analice las intenciones comunicativas de los participantes en el texto (qué dice el texto).

INTERPRETATIVA

Indaga por el reconocimiento del tipo y la temática global del texto, de sus intenciones comunicativas y del papel de éstas en la estructura del texto. Involucra la identificación de las relaciones entre lo enunciado en el texto y la manera como es enunciado. Evalúa también si el estudiante establece relaciones entre las informaciones locales y el eje global del texto, así como entre el texto y otros textos de manera explícita (qué dice el texto en relación con otros textos).

PROPOSITIVA

Se busca determinar si el alumno hace una lectura crítica y una observación de componentes ideológicos y culturales del texto, Engloba el reconocimiento de los tópicos temáticos del texto y la relación de estos con un contexto sociocultural particular. Involucra también el establecimiento de relaciones entre el contenido del texto, sus interlocutores y lo que propone el lector. Implica, además, que el alumno establezca relaciones entre otros textos y el texto. Para dar cuenta de los diversos puntos de vista en cuanto a un tópico particular ( qué dice el estudiante frete a lo que dice el texto con relación a otros textos).

GRUPOS DE PREGUNTAS FUNCIÓN DE ELEMENTOS SEMÁNTICOS LOCALES

Este grupo de preguntas busca identificar la manera como el estudiante, a través de sus saberes, establece el sentido primario de un texto, por medio de la identificación y el análisis de los significados de las palabras, expresiones, signos de puntuación, conectores y correferencias, y su función dentro del texto.

CONFIGURACIÓN DEL SENTIDO GLOBAL DEL TEXTO

Estas preguntas pretenden evaluar cómo el estudiante hace un reconocimiento de la temática global de un texto (qué dice) identificando y estableciendo relaciones entre las informaciones locales de éste, así como entre frases, párrafos y títulos; entre el cuerpo y el título del texto o entre el autor y el texto mismo.

DEL SENTIDO DEL TEXTO HACIA OTROS TEXTOS

Este grupo esta dirigido a evaluar cómo el estudiante determina la manera en que un texto dice lo que dice, por medio de las relaciones que establece entre el texto y otros textos, y entre éstos y el ámbito sociocultural en que surgen. Cómo aborda aspectos como la jerarquización y la organización de ideas, el reconocimiento del tipo y la intención textual, así como la observación de juicios y valore3s. Todo esto mediado por la experiencia comunicativa del estudiante.

PROGRAMACIÓN PARA SEDUCA

Cisneros, 3 de abril de 2008 Doctor JUAN B. CORREA MEJÍA Director de Fomento a la Educación con Calidad Secretaría de Educación para la Cultura de Antioquia Gobernación de Antioquia Medellín Con el propósito de orientar la formación de los maestros de lenguaje desde los enfoques planteados en la Constitución Nacional, la Ley General de Educación, los Lineamientos Curriculares y los Estándares Básicos de Calidad queremos presentarles esta propuesta de socialización temática que ofrece la Mesa de Lenguaje en la Subregión Nordeste. Estos enfoques le dan al educador un papel de relevancia y lo comprometen con la investigación constante sobre su quehacer pedagógico para que, en última instancia, pueda favorecer el mejoramiento de la calidad de la educación y la formación de seres humanos competentes en la subregión. Con la intención de ofrecerle a los maestros en ejercicio de la subregión nordeste la oportunidad de prepararse para responder a los retos actuales, los invitamos a que se comprometan incondicionalmente con esta propuesta educativa consistente en participar de los encuentros programados para todo el año 2008. La mesa de trabajo o Nodo Subregional del nordeste está integrada por los Secretarios de Educación Municipal de Santo Domingo, San Roque y Cisneros, los Jefes de núcleo zonal y el Coordinador del Nodo Subregional, los Nodos Municipales que están integrados por, el Rector de la Institución Educativa, los coordinadores de las diferentes sedes, al menos dos docentes de Centros Educativos Rurales, los docentes de los grados 1º y 2º, los docentes de lengua castellana de los grados 3º a 11º, un representante de Asopadres, el personero de los estudiantes y un delegado del consejo de estudiantes, personas estas que deben asistir a las convocatorias programadas en esta propuesta mediante citación de la Secretaría de Educación Municipal. La metodología de trabajo que se está adoptando por parte del Nodo Subregional se fundamenta en capacitaciones ofrecidas por el Coordinador del Nodo Subregional y la socialización de esas capacitaciones en los diferentes municipios, por parte de los Jefes de Núcleo o maestros asistentes. Al finalizar el año lectivo 2008, cada Institución Educativa debe socializar las experiencias del área de Lengua Castellana, presentar un informe y asumir el compromiso de aplicar el trabajo durante el año 2009 y siguientes. Este año hemos desarrollado ya dos encuentros: uno, el día 22 de febrero de 2008 en la bodega de la Estación del Ferrocarril que opera como biblioteca municipal y otro, el día 27 de marzo en el auditorio del CREM. En ambos encuentros nos hemos sorprendido por la aceptación de los maestros convocados y el interés que han mostrado con sus participaciones, razón que nos motiva a solicitarles la presencia del Asesor de Lengua Castellana para el Departamento de Antioquia en los demás encuentros, en las fechas programadas en el cronograma que adjuntamos; estamos seguros de que con su acompañamiento se le va a dar más credibilidad y solidez a la mesa, nos vamos a sentir respaldados por su despacho y se va a generar un compromiso más estrecho de los educadores con la meta trazada para finales de este año y para el año próximo. De todas maneras, si su dirección, tiene sugerencias, propuestas de trabajo, actividades u otra alternativa, estamos totalmente abiertos a escucharlas, acatarlas y desarrollarlas. La agenda propuesta es la siguiente: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 2008 MES DÍA MESA TEMÁTICA FEBRERO 22 SUBREGIONAL Concepto de competencias Competencias en Lenguaje Competencias Básicas Enfoque Semántico-Comunicativo Competencias significativas Logros- Indicadores de logros Nivel de logro, Desempeño. MARZO 27 SUBREGIONAL Pedagogía de proyectos Fundamentos legales, pedagógicos didácticos. Fases de un Proyecto Pedagógico. Estrategias de Trabajo Metodología para la presentación De proyectos. Los estándares básico En competencias. La Evaluación Planes de Mejoramiento. ABRIL 30 SUBREGIONAL Plan de mejoramiento. Intervención Pedagógica en Estrategias Cognitivo Discursivas. Perspectivas: teórica, Pedagógica y lingüística. Tipología de los textos MAYO 20 SUBREGIONAL Modelo cognitivo – discursivo de Comprensión y producción de textos Modelos de procesamiento Secuencial e integrador de la comprensión y producción del texto escrito. Estrategias para la Comprensión y Producción. JULIO 14 SUBREGIONAL Estrategias: 1ª. Reconocimiento del Texto como unidad. 2ª. La intención Comunicativa del autor. AGOSTO 12 SUBREGIONAL 3ª. La función pragmática de un texto 4ª. La función semántica de un texto SEPTIEMBRE 15 SUBREGIONAL 5ª. Interrelación textual 6ª. Jerarquía Textual. OCTUBRE 24 SUBREGIONAL 7ª. Globalización de la información 8ª. Los conocimientos previos. NOVIEMBRE 21 SUBREGIONAL 9ª El resumen 10ª Producción de un texto EDGAR HERRERA MORALES Coordinador Subregional Nodo del Lenguaje.

ESTRATEGIAS

MUNCIPIO DE CISNEROS SECRETARÍA DE EDUCACIÓN MUNCIPAL NODO DEL LENGUAJE DEL NORDESTE 5º ENCUENTRO: 19 DE JUNIO DE 2008
ESTRATEGIAS COGNITIVO CONSTRUCTIVAS Y COGNITIVO DISCURSIVAS
1ª ESTRATEGIA: RECONOCIMIENTO DEL TEXTO COMO UNIDAD SINTÁCTICO-SEMÁNTICA
Según Van Dijk , en el discurso la emisión lingüística tiene sentido cuando realizamos secuencias completas de actos de habla, es decir, no mediante oraciones aisladas, sino mediante textos coherentes (cargados de significado). Es esta la razón para nosotros los docentes familiarizar al alumno con el significado técnico de la palabra texto: unidad de significación compuesta por los aspectos semántico (coherencia); gramatical y léxico (cohesión) y pragmático (finalidad comunicativa), inducirlos a relacionarlo con otros tipos de texto, a reflexionar sobre sus funciones y estructuras y a darle un reconocimiento social. Para esto, entonces debemos realizar actividades de lectura y escritura con ellos, de textos expositivos, narrativos, argumentativos y descriptivos, enseñarles la estructura que subyace en ellos y su función.
DUENDECITO PANELERO
Hace más de cien años, en un pueblito cercano a lo que hoy es Cisneros, vivía un don Lázaro Agudelo, un noble campesino, montañero, de sombrero, machete y alpargates que trabajaba en un trapiche metiendo el bagazo dentro del horno, de día o de noche, según le tocara el turno. Don Lázaro vivía no muy lejos de la máquina, en una humilde casita construida en tapia, con su esposa y sus cinco hijos cuyas edades no superaban los quince años, si se sumaban cada una. Un día, después de una fuerte discusión con su mujer, el abnegado trabajador decidió irse para el pueblo a tomar cerveza; y bebía, y bebía, y bebía sin pensar en que no muy tarde se iba a emborrachar y eso le traería consecuencias trascendentales en su vida. El humilde hombre se quedó dormido y no fue a trabajar en el turno que le correspondía de noche. El dueño del molino, muy enojado, al día siguiente, le mandó decir con un peón que no volviera a trabajar. Arrepentido, el atizador salió corriendo para donde su patrón; y le rogaba, y le rogaba, y le rogaba que no lo echara, que tuviera compasión de sus hijitos, pero el arrogante señor no lo escuchó y se sostuvo en su palabra. Don Lázaro, muy triste, decidió recorrer las agrestes montañas perfumadas con el dulce olor a miel, abriéndose paso entre los juguetones y arqueados brazos de los encopetados bombones que al ritmo del viento lo acariciaban como si quisieran expresarle su gesto de lealtad; y caminaba, y caminaba, y caminaba sin parar. De pronto, llegó a un hermoso y cristalino nacimiento de agua, en medio de la espesura de un monte virgen, y se vino recorriéndolo y abriéndose paso con su cortante peinilla, maravillado con el riachuelo que a veces se colgaba en estrepitosas y espumosas cascadas y se ensanchaba formando serenos y diáfanos charcos que invitaban a nadar. Después de mucho caminar, llegó a una planicie. Era el medio día de un mes de julio. El sol canicular estaba en todo su apogeo. Cansado y buscando la sombra, se recostó contra un grueso árbol mientras pensaba, y pensaba, y pensaba dónde encontrar trabajo para criar su familia. Al poco rato, después de estar sumido en lo más profundo de un nítido letargo veía cómo un pequeño duendecillo iba y venía, iba y venía e iba y venía de un lado a otro como queriendo jugar a las escondidas. Un olor a miel invadió el lugar. El campesino, se asustó porque nunca antes había visto a alguien tan extraño. El gracioso muchachito, era pequeño; tenía adornada su cabeza con una hermosa y colorida pluma amarrada por una balaca que estaba decorada con líneas triangulares; sobre su espalda, hacia un lado, se colgaba un pequeño carcaj repleto de flechas adornadas con unas tupidas y teñidas cerdas que se salían de la pequeña funda de cuero, y hacia el otro, un templado arco, que lo hacían parecer, unas veces, un guerrero, y otras, un niño juguetón. Su cuerpo, sólo estaba cubierto con un diminuto guayuco que en su parte delantera se abrigaba con una paruma a la que no se le podía adivinar el color porque estaba embadurnada de miel; detrás de él, zumbaban muchas abejas; llevaba puestas unas cotizas que parecían como blancas, bordadas con un perfecto tejido en hilos de muchos colores, pero también bañadas en la dulce emulsión. Don Lázaro, temblaba, y temblaba, y temblaba del miedo, porque el niño aparecía y desaparecía, aparecía y desaparecía, aparecía y desaparecía, como invitándolo a jugar. Cuando el asustado campesino estaba más tranquilo, vio que el muchachito se agachó, muy cerca de él. El hombre, se asustó. Se rodeó las piernas con su mano izquierda y con la derecha le hizo un gesto al indiecito como para detenerlo. El niño se sonrió y comenzó a medir el piso con las pequeñas cuartas que abarcaban sus deditos; y medía, y medía, y medía, hasta que llegó a una piedra, removió un poco de tierra por debajo, dibujó una x y súbitamente se desvaneció. El aterrorizado señor, comenzó a echarse bendiciones, y bendiciones, y bendiciones, hasta que se despertó; estaba sudoroso, su corazón acelerado, a punto de reventar y sus ojos desorbitados hurgando tímidamente el lugar. Suspiró y le dio gracias a Dios por haber sido sólo una horrible pesadilla. Sin embargo, quiso convencerse de que en realidad estaba soñando. Escudriñó con su mirada el lugar para percatarse de que estaba solo; se dirigió hacia donde el muchachito había empezado a medir las cuartas, hizo el mismo recorrido y llegó a la roca. Era la misma del sueño. En ese momento, don Lázaro comenzó a experimentar una extraña confusión que lo dejó pasmado. Sintió que su corazón palpitaba más rápido, que de su frente se desprendían unas gotas frías de sudor y que estaba a punto de desfallecer. Vio la x. Súbitamente, salió corriendo, buscó un palo, le labró una punta con su peinilla y empezó a empujar la piedra, y la empujaba, y la empujaba, y la empujaba hasta que la movió de su lugar, pero sólo encontró algunos insectos que se movían desesperados por la luz solar. Con el mismo palo empezó a cavar, y cavaba, y cavaba, y cavaba hasta que vio que allí había algo más que tierra. Con sus encallecidas manos y mucha ansiedad limpió algo duro que tocó, pero sus ilusiones se desvanecieron. Era el esqueleto de un caballo que estaba enterrado allí; tal vez, hacía muchos años. Don Lázaro se puso muy triste y maldijo al geniecillo, arrojó la palanca con fuerza y se sentó a contemplar los huesos del animal. No había transcurrido mucho rato, cuando vio que del profundo hoyo, con los rayos del sol, se reflejaba una tenue y brillante lucecita. Como un felino saltó en el nicho y hundió su peinilla por donde salía el dorado resplandor hasta que algo la detuvo. Con cierta incertidumbre, sacó la poca tierra que cubría dos húmedos cajones. Don Lázaro sintió miedo. Por un instante, no supo si sacar los dos pesados recipientes. Su cabeza giraba para todos los lados asegurándose de que nadie lo observaba. Con delicadeza, extrajo el más superficial y no tuvo que romperlo para darse cuenta de su contenido, pues estaba abierto por un lado y envueltos, en un grueso plástico transparente, se veía cómo refulgían unos barrotes dorados, muy bien diseñados. Temblando de la emoción sacó el otro cajón que tenía el mismo contenido y alegre, el campesino, saltaba, y saltaba, y saltaba de la felicidad porque era rico. Con la fuerza de una bestia se puso en cada hombro un cajón y con mucha dificultad regresó a su casa, rezó el Santo Rosario con su familia, se prometieron no contarle nada a nadie y se acostaron a dormir. Durante el sueño volvió a ver al pequeño duendecillo que le decía que sembrara caña de azúcar, que construyera muchos trapiches y que les diera panela a los pobres. Al día siguiente salió para el pueblo a buscar el dueño de toda la cordillera. Cuando lo encontró le dijo que él quería comprarle todas sus propiedades. El adinerado señor se reía, y se reía, y se reía porque sabía que don Lázaro era muy pobre. Don Lázaro siguió insistiendo hasta que el incrédulo señor le pidió $2000.oo pesos. El pobre campesino que no tenía toda esa cantidad en efectivo le puso un lingote de oro sobre la mesa. No hubo más palabras. Buscó trabajadores para que rozaran la inmensa montaña, la hizo sembrar de caña y mandó a construir cinco trapiches que molían, y molían, y molían día y noche sin parar. Un día, el acaudalado hombre, después de una pesada jornada de trabajo se acostó a fumarse un tabaco y a pensar en cómo aumentar la producción; poco a poco el sueño se fue apoderando de él y entró en el más profundo e infinito estado de letargo. Don Lázaro no se volvió a despertar… Sus hijos continuaron con la molienda. Por algunos años, siguieron las enseñanzas de su padre, pero con el tiempo surgieron los problemas. La codicia, la lujuria y la insensibilidad para con sus trabajadores se apoderó de ellos. Internaron a su madre en un asilo donde murió en el más completo abandono. No le volvieron a dar panela a los pobres. Una noche del último domingo de un mes de diciembre, los cinco paneleros tuvieron el mismo sueño: vieron cómo del humo que salía de la chimenea de sus máquinas se formó la figura de un duendecillo que con rabia maldecía sus trapiches. Ninguno de los cinco hermanos compartió la visión, porque no se hablaban, pero cada uno pensaba que había sido sólo una pesadilla. El descuido en los artilugios cada vez era más notorio; los trabajadores cada día aguantaban menos la indiferencia de sus patrones que sólo tenían tiempo para tomar, y tomar, y tomar licor en las cantinas del pueblo; aumentaron los precios y disminuyeron la calidad. La producción empezó a decaer y poco a poco se fueron parando los ingenios. El menor de los hermanos, desesperado por las deudas se suicidó; el mayor, cayó a una paila de miel hirviendo y los otros tres tuvieron que dejar sus quebradas fábricas de panela a los mismos trabajadores como compensación salarial. Las montañas, no volvieron a oler a dulce de caña. EDGAR HERRERA MORALES HISTORIAS QUE LOS ABUELOS LE CONTARON A MIS ABUELOS. S.E. S.P.
TALLER Nº 1
En el cuento “DUENDECITO PANELERO” la trama gira en torno a los trapiches
1. ¿Qué connotación social y económica tienen los trapiches en una región y población?
2. Realiza una descripción de un trapiche
3. ¿Qué diferencia hay entre un trapiche, una molienda y un ingenio?
4. Los textos pueden ser de varias clases, razón por la cual expresan ideas diferentes. Con las siguientes oraciones organiza un texto y clasifícalo
4.1 Los trapiches armonizan el entorno ecológico
4.2 La panela es la fuente energética más económica y usada por todas la sociedad
4.3 La industria panelera como factor de desarrollo económico
5. Comparte con tus compañeros las siguientes ideas y construye con ellos un texto al que le unas otras ideas importantes
5.1 Cuando no existían las carreteras, el transporte del oro y otros productos se hacía en grandes recuas de mulas
5.2 El espíritu de quienes son enterrados sin una ceremonia religiosa, no descansa en paz y queda vagando sin consuelo
5.3 Los “entierros” fueron la solución económica de muchas familias
6. A qué tipo de texto corresponde el cuento “DUENDECITO PANELERO”
7. ¿A qué tipo de lector está dirigido este cuento?
8. ¿Qué se quiere comunicar con él? Es decir, ¿Por qué dice lo que dice?, ¿Para qué lo dice?, ¿Cuándo
lo dice?, ¿Dónde?, ¿Desde qué punto de vista?
9. Identifica en los personajes sus características sociales y de comportamiento
10. A partir del entorno en el que se mueven los actantes, infiera el contenido semántico del cuento.
TALLER Nº 2 DIFERENTES CLASES DE TEXTOS
El texto puede ser oral o escrito. Está formado por una o más palabras. Sirve para que las personas se informen o se entretengan. También sirve para dar constancia de la vida de las personas y para que ellas se comuniquen entre sí, cara a cara o a distancia. Las personas elaboran distintos tipos de textos para que sus lectores comprendan lo que desean comunicar.
De acuerdo a su finalidad, los textos se clasifican como científicos, literarios, históricos, informativos, etc.
EL TEXTO CIENTÍFICO I.
Según el texto anterior, responde las siguientes preguntas
1. De qué se habla en el texto.
3. Qué significa el término decodificación
4. Cuáles son los agentes relevantes en el fenómeno de la comprensión de la comunicación verbal.
5. Elabora un esquema sobre el texto leído
6. ¿Por qué el texto que leiste se considera un texto científico?
7. Qué diferencia (s) encuentras entre el texto de los métodos de la investigación y el texto literario.
EL TEXTO LITERARIO
1. ¿Por qué este texto es literario?
2. ¿En qué se diferencia el texto literario del científico?
3. De acuerdo con la lectura ¿Todo fue realidad o producto de un sueño?
4. ¿Qué referentes culturales identificas en el texto?
5. Narra una experiencia propia o ajena en la que se referencie un mito o leyenda
6. ¿Qué valores y/o antivalores encuentras en los personajes del cuento?
7. Deduce por contexto el siguiente léxico Peón, agreste, estrepitoso, diáfano, letargo, carcaj, guayuco, paruma, emulsión, lingote, hurgar, nicho.
8. ¿Cuál es el tema del texto?
9. ¿Con cuáles otros textos relacionas el cuento?
10. Explique el contenido semántico de la siguiente cita: “Era el esqueleto de un caballo que estaba enterrado allí; tal vez, hacía muchos años. Don Lázaro se puso muy triste y maldijo al geniecillo, arrojó la palanca con fuerza y se sentó a contemplar los huesos del animal…” “…Temblando de la emoción sacó el otro cajón que tenía el mismo contenido y alegre, el campesino, saltaba, y saltaba, y saltaba de la felicidad porque era rico”
TEXTO HISTÓRICO
1. Cuál es el tema del texto?
2. ¿Qué características hacen de este texto, un texto histórico?
3. Señale de qué obra es tomado el relato
4. Explique las siguientes expresiones: “Columna de noventa y cuatro castellanos”, “ganado menor”, “vericuetos”, “naturales”
5. En pocas palabras exponga los aspectos más importantes de Juan de Castellanos, Jorge Robledo y Gaspar de Rodas.
6. Explique el recorrido que hicieron los españoles y aproximadamente cuánto duró
7. ¿Quiénes eran Yutengo y Aramé; Tacujurango y Bayaquima; Tecuse y agazaba
8. ¿A qué se refiere el autor con la expresión “En busca de esta tierra de promisión…”?
9. ¿Dónde están ubicados Popayán, Santa Fe de Antioquia, Ebéjico, Peque, Ituango?
10. Según la lectura, ¿Los españoles lograron su objetivo?
EL TEXTO INFORMATIVO
1. Cuál es el tema de la lectura?
2. ¿Qué características hacen de este texto un texto informativo?
3. Indique de dónde proviene el texto, es decir, dónde fue publicado
4. ¿Quiénes intervienen en el proyecto?
5. ¿Dónde se pondrá en ejecución el proyecto?
6. ¿Desde cuándo se viene estudiando y cuándo se prevé ejecutar el proyecto?
7. Explique el significado de las siguientes expresiones: posee la concesión estación de transferencia, tren de cercanías, 15 años con tres de gracia, Fondo Pasivo
8. Sustente qué se espera del proyecto
9. Argumente qué beneficios le traería este servicio a Cisneros, Santo Domingo y San Roque
10. Señale qué sabe usted de la Fundación de Bienes Clásicos y Antiguos
TEXTO EXPOSITIVO
1. ¿De qué se habla en el texto?
2. ¿Cómo se define el costumbrismo y qué lo caracteriza?
3. ¿Qué significan las siguientes palabras? Radical, emerger, ramplonismo
4. ¿En qué época se da el costumbrismo en Colombia?
5. ¿Quién es el mejor exponente del costumbrismo en Antioquia y qué obras conoces de él?
6. Argumenta por qué el costumbrismo no se proyecta hacia la clase burguesa e industrial.
7. ¿Qué quiere decir la expresión “degradación de la identidad”? Dé un ejemplo
8. ¿Qué otros movimientos literarios conoces, además del costumbrismo?
9. Dadas las condiciones actuales de la comunidad rural y de la ciudad corrupta, ¿se podría escribir una novela o cuento con las características del costumbrismo?
10. Sustenta la anterior apreciación
TEXTO DESCRIPTIVO
1. ¿Cuál es la intención del autor en este texto?
2. ¿Qué sentimientos inspira el niño en el narrador?
3. ¿Cuántos párrafos tiene el texto?
4. ¿Cuál crees que debe ser una condición indispensable en una persona para que pueda describir algo o a alguien?
5. ¿Qué aspecto del niño conociste a través del texto?
6. Cuando el narrador dice “así como los ojos mates del niño bizqueaban, sin ver, la nariz parecía apuntar hacia un blanco fijo y Terrier tuvo la extraña sensación de que aquel blanco era el” Para que lo hace, ¿cuál es su intención?
7. ¿Crees que este texto puede ser clasificado también como un texto literario, por qué?
8. Escribe en el cuadro las palabras del texto que correspondan a cada columna INDICAN CARACTERISTICAS INDICAN ACCION INDICAN NOMBRES SIRVEN PARA RELACIONAR
EL TEXTO NARRATIVO
1. Escribe en el cuadro las palabras del texto que correspondan a cada columna INDICAN CARACTERISTICAS INDICAN ACCION INDICAN NOMBRES SIRVEN PARA RELACIONAR
2. ¿Cuántos párrafos tiene este relato?
3. ¿Cuál es el tema del texto?
5. ¿Cuáles son los personajes que participan en la historia?
6. ¿Cuál es la intención comunicativa del autor?
7. Escribe tres momentos clave en la historia que se narren en el texto
8. ¿Cómo nos presenta el autor la estructura del relato?
9. Identifica los deícticos anafóricos y catafóricos que hay en el quinto párrafo
10. Si utilizaras este texto como pre-texto para escribir otra historia, ¿sobre qué tema la escribirías? ¿Por qué?
EL TEXTO ARGUMENTATIVO
1. ¿Crees que el autor de este texto es un lingüista? ¿Por qué?
2. ¿A qué clase de lector va dirigido el texto?
3. ¿Con qué intención escribió el profesor González Luna este texto?
4. ¿Qué título le darías a este escrito?
5. ¿Cuál es la posición del autor frente al poema Morada al Sur de Arturo?
6. ¿Qué razones asisten al autor para decir lo que dice?
7. ¿Considera que el autor tiene razón en lo que señala? ¿Por qué?
8. El profesor González propone el poema de Arturo como un canto a la amada. Con sólo una razón sustente su propuesta
9. El texto argumentativo se desarrolla teniendo en cuenta tres elementos esenciales: una idea-tesis; una parte central y una parte final. Señala en el texto anterior esas tres partes fundamentales.
10. Escribe en el cuadro las palabras del texto que correspondan a cada columna INDICAN CARACTERISTICAS INDICAN ACCION INDICAN NOMBRES SIRVEN PARA RELACIONAR

FUNDAMENTACIÓN DEL PROYECTO

LA INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA EN ESTRATEGIAS COGNITIVO DISCURSIVAS: CÓMO MEJORAR LAS COMPETENCIAS EN COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS EN LOS ESTUDIANTES DE LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS DEL NORDESTE ANTIOQUEÑO
1. ASPECTO TEÓRICO INTERDISCIPLINAR
Esta ponencia está fundamentada en una perspectiva que eslabona la pedagogía y la lingüística. La pedagogía aporta el modelo cognitivo constructivista teniendo en cuenta los postulados teórico-científicos de Piaget, Vigotsky, Jones y Ausubel. La lingüística contribuye con la teoría de la lingüística textual enfocada en el modelo cognitivo-discursivo propuesto por pensadores como Charaudeau, Van Dijk, Bernárdez, Cassany, Martínez, Parodi y otros.
1.1. APORTE PEDAGÓGICO
1.1.1 El modelo cognitivo-constructivista
Así nos haya parecido muy importante el desempeño de la escuela tradicional en cuanto que educó en puntualidad, orden y obediencia, las megatendencias de la actualidad exigen otro modelo educativo para el individuo que se necesita formar.
El concepto de constructivismo, entonces, ofrece todo un marco explicativo de los procesos de enseñanza y aprendizaje que según Coll , la escuela permite que sus alumnos accedan a referentes de la cultura que les permiten forma alumnos tanto en lo personal como en lo cognitivo, es decir, los conocimientos significativos se construyen mediante redes de relaciones estableciendo vínculos entre los saberes previos del estudiante y los adquiridos mediante la discusión, interacción, confrontación, documentación, en otras palabras, construcción del significado que sin duda alguna se logra utilizando como herramienta esencial el lenguaje que es el eje de cualquier propuesta de mejoramiento de procesos de comprensión y producción textual.
1.1.1.1. La teoría del aprendizaje significativo de Ausubel
Su pensamiento permite distinguir entre la enseñanza, el aprendizaje y las formas de adquirir información. El dice que el aprendizaje puede ser repetitivo o significativo. El aprendizaje repetitivo es aquel en el que no se establece relaciones con los conceptos previos de los estudiantes o si se hace es de una forma mecánica y por lo tanto, poco duradero. En cambio el aprendizaje significativo se da cuando los nuevos conocimientos se articulan con los conocimientos previos del estudiante.
En relación con la enseñanza, Ausubel se pronuncia con dos posibilidades: una, que consiste en presentar de manera totalmente acabada el contenido final que va a ser aprendido, que no es otra cosa que un aprendizaje receptivo. La segunda, se da cuando no se le entrega al alumno el contenido en su versión final, sino que tiene que ser descubierto e integrado antes de ser asimilado. Aquí, las ideas se relacionan con lo que el alumno ya sabe.
1.1.1.2. La teoría socio-histórica de Vigotsky
El autor dice que desarrolla su teoría contemporánea o actual en una ZDP que significa Zona de Desarrollo Próximo y que el autor define como la distancia entre el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad mental de resolver independientemente un problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la solución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración de un compañero mas capaz, lo que quiere decir que la escuela debe orientarse hacia el mañana del desarrollo infantil buscando convertir su nivel potencial en condición real.
1.1.1.3. La enseñanza estratégica de Jones
Este autor se fundamenta en el equilibrio que hay entre los conocimientos previos del alumno, los logros propuestos y las estrategias para alcanzarlos. Para lo anterior el autor se basa en los principios que fundamentan su teoría.
1.1.1.3.1. Principio Nº 1: El aprendizaje se orienta hacia dos objetivos, la construcción del significado y el aprendizaje independiente. Los estudiantes buscan alcanzar dos objetivos: entender el sentido de la tarea que deben realizar y regular su propio aprendizaje. Ej. Comprender un texto y aprender a resumirlo.
1.1.1.3.2. Principio Nº 2: Aprender es vincular información nueva con conocimientos previos. Algunas investigaciones dicen que la información se almacena en la memoria en unas estructuras de conocimiento denominadas esquemas, que es la suma de lo que el individuo sabe sobre un tema o un tópico determinado y pueden ser de varios tipos:
1.1.1.3.2.1. El que responde al “Qué” del aprendizaje. Es el tipo de saber declarativo que integra conceptos y hechos.
1.1.1.3.2.2. Responde al “Cómo” hacer algo. Es el tipo de conocimiento de procedimientos. Integrado a este se encuentran también el “Cuándo” y el “Por qué” del aprendizaje.
1.1.1.3.2.3. Un programa de enseñanza estratégica debe poner al alcance de los estudiantes estos tres tipos de saberes.
1.1.1.3.3. Principio Nº 3: Aprender es organizar el conocimiento. Mediante el uso de patrones de organización, mediante el ordenamiento identificable de patrones o de información.
1.1.1.3.4. Principio Nº 4: El aprendizaje es estratégico. Se refieren a ciertas actividades mentales que pueden aplicarse a tareas concretas de aprendizaje. Por ejemplo hacer mapas conceptuales o resumir un texto.
1.1.1.3.5. Principio Nº 5: El aprendizaje se da en etapas pero es recursivo (estas etapas son la preparación, procesamiento, consolidación).
1.2. EL APORTE LINGÜÍSTICO
Se fundamenta en la lingüística textual y en el enfoque cognitivo-discursivo.
Charaudeau considera que la clave de un educador de lengua castellana está en afrontar el trabajo desde la perspectiva discursiva, o sea, desde el proceso de comprensión y producción de textos y para esto el docente debe diseñar estrategias que conduzcan al alumno a dar cuenta en los textos de:
El contenido. Lo que supone una lectura intra, inter y supratextual.
La situación comunicativa. Dar cuenta de la función pragmática de un texto es conocer la intención del locutor; por qué dice que dice, saber para qué lo dice (finalidad); cuándo lo dice (tiempo); dónde (espacio); desde qué punto de vista (ideología) y para quién (destinatario). La Scom. está constituida pro la identidad, la finalidad y el entorno. La identidad es lo que permite distinguir al otro como un “tú” diferente al “yo” y poseedor de unas características físicas, sociales y sicológicas que lo determinan. Se adquiere en una relación determinada de status, de profesión, de prestigio y esta determinación se evidencia a través del intercambio verbal. La finalidad, por su parte, es el aspecto de la situación comunicativa que informa del objetivo de la comunicación. En la comunicación se hace referencia a la finalidad ya sea informar, preguntar o convencer. El tercer aspecto que se considera en la situación comunicativa es el entorno o aspecto físico, que nos permite explicar el sentido de un acto comunicativo.
Los modos de organización del discurso
Cualquier texto, por simple o complejo que parezca, se puede clasificar como enunciativo, descriptivo, narrativo o argumentativo. El enunciativo describe la posición de los protagonistas dentro de la comunicación. Aquí resulta de utilidad las diferentes categorías gramaticales. Por ejemplo: el uso de verbos como “creo”, “pienso”, “considero” enuncian implicación de los interlocutores o locutor. El texto descriptivo, es aquel que permite identificar a los seres en general y atribuirles cualidades. Categorías gramaticales como los nombres propios y adjetivos hacen parte del mundo descriptivo. El texto narrativo, permite describir las acciones de los seres; es decir, muestra acciones que se pueden atribuir a un responsable, alguien que las ejecuta para conseguir un objetivo el cual, a su vez, responde a una intención. Argumentativo es el modo de organización discursiva, que explica los hechos y las acciones de la vida y les da una razón de ser.
El saber experiencial Articula el saber referencial que cada hablante posee acerca del mundo y los valores culturales que ha introyectado.
Según Charaudeau son estos aspectos los que merecen ser enseñados en una lengua. Las categorías lingüísticas son importantes, pero el S.E., la Scom. y los MOD, son los que hacen realizable el verdadero análisis textual y por lo tanto, el desarrollo de la competencia comunicativa.
No olvidemos que estamos hablando de lingüística textual. El lenguaje se puede analizar también desde la lingüística interna general, contrastiva, histórica o generativa. Es cierto que el lenguaje no se reduce solamente a lo que dice un texto en una situación de comunicación, pero el proceso de significación y de cognición, en cierta forma no tiene nada que ver con las situaciones concretas como las enunciativas, descriptivas, etc.
1.2.1. LA LINGÜÍSTICA TEXTUAL Anteriormente la lingüística se estudiaba sólo desde el punto de vista gramatical en la sintaxis, la morfología y todo lo relacionado con reglas gramaticales, y el objeto supremo de análisis era la oración.
Pero después de la segunda mitad del siglo pasado, los estudiosos de la ciencia descubrieron que el sentido de lo comunicado no se deduce sólo de cada oración, sino de la interrelación de unas oraciones con otras, o sea del todo del texto, de lo global que a la postre, es lo que le da sentido al texto, con esto también se llegó a la conclusión que los seres humanos no se comunican con palabras aisladas ni con oraciones aisladas, sino que en el todo oracional, de forma coherente, se implicitan significados que otros tratan de entender. Esto dio origen, entonces, a la lingüística textual que tiene como objeto de estudio el texto como unidad de comunicación del lenguaje. Visto así, entonces, el texto es un artilugio, un forjado de significaciones que confluyen en un significado global. En este sentido, el texto es considerado como una que va en dirección de tres aspectos: la coherencia, en el aspecto semántico, la cohesión en lo gramatical y lexical y la finalidad comunicativa en el aspecto pragmático.
1.2.1.1. La coherencia Un texto es coherente cuando sus proposiciones están interrelacionadas en lo semántico y lo lógico y se exhiben en forma secuencial y organizada. Es esta la razón por la cual el receptor lo actualiza, lo comprende. La coherencia tiene que ver más con la intención comunicativa que con la forma como se transmiten los enunciados comunicativos. Entonces el artilugio, el forjado, el tejido, esa malla en que se presentan los enunciados constituyen la coherencia, la intención comunicativa y el sentido global de la comunicación. En el cuento “El duendecito panelero” encontramos el siguiente texto:
“…tenía adornada su cabeza con una hermosa y colorida pluma… Es muy difícil deducir el significado de esta proposición si la analizamos aisladamente, toda vez que no podemos darle a “su” un significado específico. Se puede referir a la cabeza de una persona, un animal o un objeto, lo que no tendría importancia si se estuviera haciendo un análisis para describir categorías gramaticales, pero si lo que se pretende es hacer un análisis global, entonces tenemos que relacionar este texto con otras oraciones para determinar su sentido o coherencia. Veamos:
“Don Lázaro vio que un pequeño duendecillo se acercó y aunque percibió al hombre que estaba ahí, quiso percatarse de que nadie más lo estaba mirando. De su cabeza se elevaba una hermosa y colorida pluma sostenida por una balaca…” En este contexto ya se puede determinar que “su cabeza” a la que se refiere el texto es la del duendecillo.
Al ejemplo anterior, que no es otra cosa que un ejemplo contextual, se le hizo un análisis intralingüístico, lo que quiere decir que ese ejemplo se aparta de una situación de comunicación concreta, sólo tiene una significación potencial, pero cuando ese su es deíctico y se puede percibir, lo ubicamos en lo extralingüístico que exige un contexto cognitivo sociocultural, histórico, relacionado con la memoria individual y colectiva.
Lo que sí es importante tener en cuenta es que la incoherencia o coherencia depende de la comprensión textual derivada de los saberes previos o competencia enciclopédica, para poder darle sentido global al texto (construir la macroestructura) y la comprensión local.
La lingüística de texto define la macroestructura como la representación abstracta y general del sentido del texto que se puede expresar con una idea y según Van Dijk se obtiene la macroestructura de un un texto mediante la aplicación de las macrorreglas que no es otra cosa que unas normas que él propone para reducir las proposiciones (ideas) de un texto a una sola, lo que se convierte en un proceso de comprensión textual en su estructura global. Las macrorreglas son: supresión, selección, generalización y construcción. Las dos primeras omiten parte del texto, pero dejan otras, las otras dos macrorreglas implican el conocimiento enciclopédico del lector, pues mediante ellas se realiza la operación de sustitución de unas partes del texto por otras expresiones pero propias del lector. Es muy importante señalar que la aplicación de las macrorreglas depende del tipo de texto que se esté analizando, por ejemplo: si es un texto narrativo, la macroestructura deberá ser una acción; si se trata de un texto que argumente, la macroestructura será la tesis que quiere demostrar; si es un texto expositivo, la macroestructura será la proposición que sintetiza lo que se quiere informar.
1.2.1.2. La cohesión Es la organización y unidad que deben guardar los elementos que conforman la secuencia de oraciones. Según María Cristina Martínez en su análisis del discurso, dice que “la cohesión es la manera como a una secuencia de unidades de información se le provee de unidad conceptual a través de unidades lingüísticas” Su naturaleza es de orden semántico, pues opera en el plano de las relaciones de significado proposicional.
Según ella, hay dos tipos de enlaces cohesivos:
1.2.1.2.1. Los enlaces de cohesión lexical. Son términos diferentes que se utilizan para nombrar una o varias cosas. Sus unidades de conceptualización son:
1.2.1.2.1.1. La repetición. repetir un texto sin variación lexical.
1.2.1.2.1.2. La sinonimia: reemplazo de un término por una variación
1.2.1.2.1.3. La superordenación: conceptos que tienen una relación de inclusión.
1.2.1.2.1.4. La generalización: recurrencia a la metáfora y utilización de sustantivos que generalizan la referencia.
1.2.1.2.1.5. La concurrencia: es el proceso por medio del cual el autor de un texto relaciona conceptos por su pertenencia a un mismo campo semántico, ya sea por contraste, coordinación o asociación.
1.2.1.2.2. Los enlaces de cohesión gramatical. Los elementos de análisis en este plano tienen que ver con las marcas lingüísticas llamadas lazos formales que aseguran la relación de significado que mantiene la continuidad y el desarrollo textual.
En los textos escritos, se utilizan diferentes elementos que permiten lograr la cohesión y que funcionan como deícticos, es decir, elementos que señalan relaciones en el texto, bien sea hacia atrás (relaciones anafóricas) o hacia adelante (catafóricas).
Las referencias anafóricas son empleadas por el emisor (hablante o escritor), para referirse a algo que se ha mencionado con anterioridad; con ellas se evitan repeticiones innecesarias. Los siguientes son elementos que pueden establecer relaciones anafóricas:
1.2.1.2.2.1. Los pronombres personales: yo, tú, él, ella, ello, nosotros, nosotras, vosotros, vosotras, ellos, ellas.
1.2.1.2.2.2. Los artículos definidos: el, lo, la, las, los.
1.2.1.2.2.3. Los adjetivos demostrativos: este, esto, estos, estas, eso, esa, esos, esas, aquel, aquello, aquella, aquellos, aquellas.
1.2.1.2.2.4. Los adjetivos posesivos: mío, tuyo, suyo, nuestro, vuestro, con sus respectivos plurales: míos, tuyos, suyos, nuestros, vuestros y sus femeninos: mías, tuyas, suyas, nuestras, vuestras.
1.2.1.2.2.5. Los adverbios de lugar: aquí, ahí, allí, acá, allá, arriba, abajo, encima, debajo, delante, atrás, dentro, afuera, enfrente, adelante, atrás, cerca, lejos, donde, adonde Veamos algunas referencias anafóricas en el texto EL DUENDECITO PANELERO
Arrepentido, el atizador salió corriendo para donde su patrón; y le rogaba, y le rogaba, y le rogaba que no lo echara, que tuviera compasión de sus hijitos, pero el arrogante señor no lo escuchó y se sostuvo en su palabra.
Acá se pueden observar las siguientes referencias anafóricas:
Artículo definido: el
Adjetivo posesivo: su
Pronombre personal: le
Pronombre personal masculino: lo vAdjetivo posesivo: sus
Pronombre personal: se
Estas referencias anafóricas están remitiendo a partes del texto que se habían nombrado anteriormente, uniendo y cohesionando así todo el texto.
Un día, el acaudalado hombre, después de una pesada jornada de trabajo se acostó a fumarse un tabaco y a pensar en cómo aumentar la producción; poco a poco el sueño se fue apoderando de él y entró en el más profundo e infinito estado de letargo. Don Lázaro no se volvió a despertar…
En este ejemplo hay cohesión referencial porque se evita la repetición de la palabra acaudalado hombre por el pronombre él.
Un día, después de una fuerte discusión con su mujer, el abnegado trabajador decidió irse para el pueblo a tomar cerveza; y bebía, y bebía, y bebía sin pensar en que no muy tarde se iba a emborrachar y eso le traería consecuencias trascendentales en su vida. El humilde hombre se quedó dormido y no fue a trabajar en el turno que le correspondía de noche. El dueño del molino, muy enojado, al día siguiente, le mandó decir con un peón que no volviera a trabajar. Arrepentido, el atizador salió corriendo para donde su patrón; y le rogaba, y le rogaba, y le rogaba que no lo echara, que tuviera compasión de sus hijitos, pero el arrogante señor no lo escuchó y se sostuvo en su palabra.
En este párrafo hay cohesión por sustitución, porque se evita repetir la palabra Lázaro Agudelo por los términos “el abnegado trabajador”, “el humilde hombre”, “el atizador”
Después de mucho caminar, () llegó a una planicie. Era el medio día de un mes de julio. El sol canicular estaba en todo su apogeo. Cansado y buscando la sombra,() se recostó contra un grueso árbol mientras () pensaba, y () pensaba, y () pensaba dónde encontrar trabajo para criar su familia. Al poco rato, después de () estar sumido en lo más profundo de un nítido letargo () veía cómo un pequeño duendecillo iba y venía, iba y venía e iba y venía de un lado a otro como queriendo jugar a las escondidas. Un olor a miel invadió el lugar.
En el anterior ejemplo se utilizan siete elipsis () con el fin de indicar que es innecesario repetir la palabra él que se sobreentiende.
Con la fuerza de una bestia se puso en cada hombro un cajón y con mucha dificultad regresó a su casa
El ejemplo anterior es un caso de superordenación en cuanto que la palabra bestia, es un hipónimo de caballo, mula, yegua, burro, etc., es decir cualquiera de estos conceptos está incluido en el concepto de bestia.
Don Lázaro, muy triste, decidió recorrer las agrestes montañas perfumadas con el dulce olor a miel, abriéndose paso entre los juguetones y arqueados brazos de los encopetados bombones.
Del fragmento anterior podemos deducir una clara generalización, en cuanto que el narrador recurre a la metáfora los juguetones y arqueados brazos de los encopetados bombones para referirse a las hojas de la caña de azúcar.
Temblando de la emoción sacó el otro cajón que tenía el mismo contenido y alegre, el campesino, saltaba, y saltaba, y saltaba de la felicidad porque era rico.
En el fragmento anterior hay repetición, por cuanto que el narrador repite la palabra saltaba sin variarla lexicalmente.
Las referencias catafóricas son expresiones empleadas por el emisor para referirse a la información que más tarde aparecerá en el texto. Se utilizan para despertar interés en el interlocutor y como apoyo y guía para procesar el texto, tienen una función cognitiva, más evidente que cualquier otro recurso cohesivo. Las siguientes expresiones son elementos que pueden establecer referencias catafóricas: por ejemplo,, por eso, tal como, las siguientes, así, seguidamente, a continuación, entre otros.
Un día, después de una fuerte discusión con su mujer, el abnegado trabajador decidió irse para el pueblo a tomar cerveza; y bebía, y bebía, y bebía sin pensar en que no muy tarde se iba a emborrachar y eso le traería consecuencias trascendentales en su vida.
En el fragmento anterior, aparecen como referencias catafóricas las expresiones un día, no muy tarde, consecuencias, que indican que más adelante viene una información.
1.2.1.2.3. Las relaciones conjuntivas como enlaces cohesivos
Existen unos elementos relacionales cohesivos que expresan relaciones semánticas en sus significados, presuponen la presencia de otros elementos en el discurso, permiten que el receptor se anticipe a la posición que toma el emisor en la idea siguiente.
Los más utilizados en un texto son los siguientes:
1.2.1.2.3.1. De contraste: pero, inversamente, a pesar de, sin embargo, aunque, no obstante, a pesar de que, por el contrario.
1.2.1.2.3.2. De causa efecto: porque, por esta razón, de ahí que, puesto que, de modo que, en consecuencia, por eso.
1.2.1.2.3.3. De tiempo: Después, antes, entre tanto, posteriormente, simultáneamente.
1.2.1.2.3.4. De ampliación: es decir, en otras palabras, por ejemplo, así.
1.2.1.2.3.5. De comparación o igualdad de apreciación: del mismo modo, de la misma manera, igualmente, así mismo, de igual modo.
1.2.1.2.3.6. De énfasis: Sobre todo, ciertamente, lo que es más, en otras palabras, para terminar, para concluir.
1.2.1.2.3.7. De orden: Primeramente, seguidamente, en primer lugar, en segundo lugar, por último.
1.2.1.2.3.8. De cambio de perspectiva: Por otra parte, por el contrario, en otro sentido, en contraste con.
1.2.3. Tipología de los textos.
Existen diferentes clases de textos: un poema, una noticia, una pauta publicitaria que mediante la lingüística textual se pueden comprender y producir con más eficacia.
No basta sólo con dominar las estructuras gramaticales de un texto, sino también, las estructuras textuales que configuran un texto y que se clasificaron según los siguientes criterios.
1.2.3.1. El criterio de funcionalidad. Esta función está ligada al planteamiento de Roman Jackobson que categoriza ciertas intencionalidades con las que las personas se comunican como informar, convencer, expresar emociones, etc. Y de acuerdo con esto, se puede hablar de textos informativos, argumentativos, literarios, apelativos, fáticos, expresivos o metalingüísticos.
1.2.3.2. El criterio de estructura. Se refiere a la secuencia con que están dispuestas las ideas o los hechos que el texto comunica, lo que permite hacer una diferencia entre las secuencias descriptivas, expositivas, narrativas o argumentativas.
1.2.3.2.1. El texto descriptivo. Representa la imagen de objetos, personas, seres vivos, paisajes, situaciones y aspectos de la realidad para indicar sus dimensiones, formas, relaciones, cualidades y características. Su objetivo es impresionar al lector mediante el texto tal y como si este de verdad lo percibiera. Para su producción es necesario tener en cuenta tres pasos:
1.2.3.2.1.1. La observación. Consiste en analizar la realidad que nos rodea para, al momento de describirla, saber cómo es. En ella hay que observar todo rasgo que pueda ser fuente de información: formas, características, ambientes, colores, circunstancias, movimientos, relaciones, espacios, etc. La descripción se puede hacer directamente mediante la observación del objeto, o indirectamente, mediante la averiguación de textos, fotos, etc.
1.2.3.2.1.2. La selección de rasgos. Se hace una eligen los rasgos que interesan
1.2.3.2.1.3. La presentación. La redacción de la descripción y los rasgos se ordenan y se jerarquizan. El autor es quien, según su interés, establece el criterio de orden.
Hay dos tipos de descripciones: objetivas y subjetivas.
Objtiva (científica, técnica o didáctica): El autor da a conocer la realidad u objeto tal cual es mediante el uso de un estilo claro, con lógica coherente y lenguaje denotativa.
Subjetiva (literaria) En esta descripción el autor interpreta la realidad, pero como él la percibe tratando de impresionar. En su estilo abundan los recursos literarios.
Ejemplo de descripción objetiva.
El barómetro
Un barómetro de mercurio ordinario está formado por un tubo de vidrio de unos 850 mm de altura, cerrado por el extremo superior y abierto por el inferior. Cuando el tubo se llena de mercurio y se coloca el extremo abierto en un recipiente lleno del mismo líquido, el nivel del tubo cae hasta una altura de unos 760 mm por encima del nivel del recipiente y deja un vacío casi perfecto en la parte superior del tubo. Las variaciones de la presión atmosférica hacen que el líquido del tubo suba o baje ligeramente; al nivel del mar no suele caer por debajo de los 737 mm ni subir más de 775 mm. Cuando el nivel de mercurio se lee con una escala graduada denominada nonius y se efectúan las correcciones oportunas según la altitud y la latitud (debido al cambio de la gravedad efectiva), la temperatura (debido a la dilatación o contracción del mercurio) y el diámetro del tubo (por los efectos de capilaridad), la lectura de un barómetro de mercurio puede tener una precisión de hasta 0,1 milímetros. Un barómetro más cómodo (y casi tan preciso) es el llamado barómetro aneroide, en el que la presión atmosférica deforma la pared elástica de un cilindro en el que se ha hecho un vacío parcial, lo que a su vez mueve una aguja. A menudo se emplean como altímetros (instrumentos para medir la altitud) barómetros aneroides de características adecuadas, ya que la presión disminuye rápidamente al aumentar la altitud.
Ejemplo de descripción subjetiva
El gracioso muchachito, era pequeño; tenía adornada su cabeza con una hermosa y colorida pluma amarrada por una balaca que estaba decorada con líneas triangulares; sobre su espalda, hacia un lado, se colgaba un pequeño carcaj repleto de flechas adornadas con unas tupidas y teñidas cerdas que se salían de la pequeña funda de cuero, y hacia el otro, un templado arco, que lo hacían parecer, unas veces, un guerrero, y otras, un niño juguetón. Su cuerpo, sólo estaba cubierto con un diminuto guayuco que en su parte delantera se abrigaba con una paruma a la que no se le podía adivinar el color porque estaba embadurnada de miel; detrás de él, zumbaban muchas abejas; llevaba puestas unas cotizas que parecían como blancas, bordadas con un perfecto tejido en hilos de muchos colores, pero también bañadas en la dulce emulsión .
1.2.3.2.2. Texto expositivo. Su función es referencial. Su objetivo es informar presentando comentarios aclaratorios incorporando explicaciones y utilizando claves explícitas (títulos, subtítulos, alusiones).
Como textos expositivos, podemos clasificar los que hacen referencia al mundo real, algunos tipos de ensayos, textos pedagógicos, didácticos y científicos, artículos, reseñas e informes.
Ejemplo de texto expositivo
LA TELEFONÍA MÓVIL
Telefonía móvil, sistema de telefonía que no requiere de un enlace fijo, por ejemplo vía cable telefónico, para la transmisión y recepción. Utiliza la radiotransmisión mediante ondas hercianas, como la radio convencional, por lo que el terminal emitirá y recibirá las señales con una antena hacia y desde el repetidor más próximo (antenas repetidoras de telefonía móvil) o vía satélite. Las primeras emisiones de telefonía móvil se remontan al uso de radiotransmisores instalados en vehículos, de uso militar o institucional; como referencia se cita la primera utilización por parte de la policía de Detroit en 1921. Los radioteléfonos propiamente dichos se introdujeron en 1946 en Estados Unidos; al siguiente año, la Bell Telephone desarrolló la tecnología celular, base de los modernos sistemas de telefonía móvil propiamente dicha. Con todo, no se vieron desarrollos civiles hasta 1956, cuando se instaló en Suecia un terminal para automóviles, de 40 kg, que se alimentaba de la batería del vehículo. En Japón se puso en marcha el primer sistema de telefonía móvil celular en 1979; le siguió el Reino Unido, en 1983 (sistema TACS, Total Access Communications System) .
1.2.3.2.3. El texto narrativo. Se caracteriza por comunicar hechos o acontecimientos dispuestos en un espacio y tiempo determinados con sujetos que realizan o sufren sus efectos. Los recursos más usuales en este tipo de estructura textual son: los sustantivos y sus modificadores; uso predominante de verbos; adverbios o construcciones equivalentes; tiempos y modos verbales; conectores que marcan temporalidad y relaciones de causa efecto. Su estructura o supraestructura, generalmente, es la introducción, la progresión temática y la conclusión.
Ejemplo:
Hace más de cien años, en un pueblito cercano a lo que hoy es Cisneros, vivía un don Lázaro Agudelo, un noble campesino, montañero, de sombrero, machete y alpargates que trabajaba en un trapiche metiendo el bagazo dentro del horno, de día o de noche, según le tocara el turno. Don Lázaro vivía no muy lejos de la máquina, en una humilde casita construida en tapia, con su esposa y sus cinco hijos cuyas edades no superaban los quince años, si se sumaban cada una.
El aterrorizado señor, comenzó a echarse bendiciones, y bendiciones, y bendiciones, hasta que se despertó; estaba sudoroso, su corazón acelerado, a punto de reventar y sus ojos desorbitados hurgando tímidamente el lugar. Suspiró y le dio gracias a Dios por haber sido sólo una horrible pesadilla. Sin embargo, quiso convencerse de que en realidad estaba soñando. Escudriñó con su mirada el lugar para percatarse de que estaba solo; se dirigió hacia donde el muchachito había empezado a medir las cuartas, hizo el mismo recorrido y llegó a la roca. Era la misma del sueño. En ese momento, don Lázaro comenzó a experimentar una extraña confusión que lo dejó pasmado. Sintió que su corazón palpitaba más rápido, que de su frente se desprendían unas gotas frías de sudor y que estaba a punto de desfallecer. Vio la x. Súbitamente, salió corriendo, buscó un palo, le labró una punta con su peinilla y empezó a empujar la piedra, y la empujaba, y la empujaba, y la empujaba hasta que la movió de su lugar, pero sólo encontró algunos insectos que se movían desesperados por la luz solar.
El menor de los hermanos, desesperado por las deudas se suicidó; el mayor, cayó a una paila de miel hirviendo y los otros tres tuvieron que dejar sus quebradas fábricas de panela a los mismos trabajadores como compensación salarial. Las montañas, no volvieron a oler a dulce de caña.
1.2.3.2.4. El texto argumentativo. Su principal función es la de convencer. Sus objetos son las ideas, las creencias, las opiniones y los juicios de valor. La estructura lingüística es de tipo jerárquico, porque se ordenan las ideas en partes bien diferenciadas. Generalmente, se establece la cuestión sobre la que se va a desarrollar la argumentación, la posición que se va a defender y luego se desarrollan diversos procedimientos que apelan a la lógica para presentar las pruebas que apoyen esa posición y que lleven a alguna resolución. Los recursos lingüísticos más habituales en este tipo de estructura son: la abundancia de proposiciones subordinadas, los conectores que enlazan las ideas y los argumentos, principalmente los que comunican: causa, consecuencia, contraste, condiciones y objeciones.
En este tipo de texto predomina la función apelativa y las principales modalidades se encuentran en textos de propaganda, periodísticos, artículos de opinión, editoriales, políticos y discursos electorales, la oratoria, artículos de ensayo de carácter teórico o hipotético.
Ejemplo de texto argumentativo
Fragmento de Arenga por la corona. De Demóstenes.(¿Año 330?)
Ante todo, oh hombres de Atenas, ruego á todos los dioses y las diosas todas, que, cuanta es la benevolencia con que yo vivo para la patria y todos vosotros, tanta tengáis en esta contienda vosotros para conmigo. Pido luego á los dioses os den lo que más os interesa á vosotros mismos, á vuestra piedad y gloria; esto es: que, para el cómo vosotros oírme no os aconsejéis con mi adversario –maldad sería esto por lo menos–, sino con las leyes y el juramento. En el cual, entre todo lo referente á la justicia, dícese también que se oirá igualmente á entrambos. Esto es: que no haya prejuicio alguno, ni deje de haber la misma benevolencia con ambos, sino que, cuanto á la ofensiva y á la defensiva, como cada uno de los contrincantes quisiere y prefiriere, así se le deje proceder.
Muchas son en esta contienda las desventajas mías respecto á Ésquines; dos de ellas, muy grandes, oh hombres de Atenas. La una, que no contendemos por lo mismo; pues no es lo mismo para mí perder vuestra benevolencia que para éste perder su acusación. Para mí... mas no quiero, comenzando á hablar, decir nada destemplado; éste, empero, por malévolo me acusa. Es la otra desventaja: que naturalmente place á todos los hombres el oir denuestros y acusaciones, y mucho les desplacen los que á sí propios se alaban. Lo agradable, pues, tócale á éste; lo que á todos, por decirlo así, carga, eso queda para mí. Si, temeroso de esto, no digo lo que he hecho, pareceré no tener cómo sincerarme ni exhibir nada que honor merezca. Si entro á hablar de lo que he hecho en la vida privada y pública, veréme muchas veces obligado á hablar de mí mismo. Probaré, pues, á hacerlo con toda la posible mesura. De lo que me arrastrare el asunto mismo, responda éste, que ha promovido semejante contención.