TALLERES TIPO SABER TODOS LOS GRADOS

GRADO CERO Y PRIMERO
¿QUIÉN ES Y CÓMO ES?
LOS SENTIDOS
Los sentidos nos sirven para conocer el mundo que nos rodea y saber lo que sucede a nuestro alrededor. Los principales sentidos son: la vista, el oído el gusto el olfato y el tacto. También tenemos un sentido del equilibrio que nos indica la posición en que se encuentra nuestro cuerpo; por ejemplo cuando estamos de pie o sentados. Estos sentidos nos sirven para movernos con seguridad y evitar que caigamos. Conversatorio: ¿Cuál de los sentidos te parece más importante? ¿Por qué? ¿Conoces alguna persona con dificultades en algunos de sus sentidos, por ejemplo un ciego? ¿Cómo debemos actuar con estas personas? Qué sentido se usa para reconocer: Una moto que pasa___________________________ Una flor perfumada________________________ Cortar el papel_____________________________ Sabor de la naranja_________________________ De que color es la hoja________________________
LECTURAS PARA EL GRADO TERCERO
clase de texto: expositivo.
Área: ciencias naturales.
¿POR QUÉ LOS MURCIÉLAGOS CUELGAN?
Los murciélagos son mamíferos que tienen alas y pueden volar. Una ala de pájaro tienes plumas, la del murciélago está formada por una membrana delgada, sostenida por los huesos largos de sus dedos de las patas delanteras. Hay otra membrana que extiende entre la cola y las patas traseras, para ayudar al murciélago a volar, pero no para que camine o corra. El cuerpo del murciélago está bien adaptado para volar. Las patas traseras son muy delgadas. Están unidas por una piel delgada, llamada membrana, que le ayuda a volar. Pero las patas delgadas y la membrana dificultan que se pare. Por eso siempre los ves colgados bocabajo. Las alas del murciélago tienen la misma clase de huesos que los de las manos de las personas. Las patas son delgadas y tienen una membrana para ayudarlos a volar. En los extremos tienen garras. Un murciélago pude despegar para volar cuando quera, si está colgado bocabajo. Es mucho más difícil despegar desde el suelo. Primera Biblioteca Infantil de Aprendizaje, Time Life Books, 1993
1. Subraya el significado de la palabra “membrana”:
a. Tejido fino y elástico que forma o cubre algunos órganos.
b. Abundante en ciertas cosas.
c. Acción de meter algo.
d. Poner método en una cosa.
2. Escribe al frente de cada palabra, otra que tenga significado parecido (sinónimo).
a. Pájaro _________________________________
b. Delgada _______________________________
c. Acción de meter algo _____________________
d. Suelo _________________________________
3. Marca con una X la respuesta correcta. La palabra “patas” que aparece en el texto se puede reemplazar por:
a. ___ Señales.
b. ___ Golosinas.
c. ___ Pataleos. Extremidades.
4. Escribe en cada paréntesis la letra que corresponde al significado correcto de la palabra.
a. Mano o pie de un animal con uñas encorvadas. ( ) Adaptado.
b. Acomodado; ajustar una cosa a otra. ( ) Mamífero.
c. Relacionado con los huesos. ( ) Óseo.
d. Animal que se alimenta con leche desde pequeño. ( ) Garras.
5. Señala con una X la opción acertada. El significado de la palabra “trasera” es:
a ___ Proyecto, plano o diseño de una obra.
b ___ Situada detrás.
c ___ Terreno pantanoso.
d ___ Conjunto de treinta unidades.
6. Escribe al frente de cada palabra, otra que signifique lo contrario (antónimo).
a. Difícil __________________
b. Bocabajo _______________
c. Correr__________________
d. Delgadas _______________
7. Encierra en un círculo el significado de la palabra “volar”:
a. Sitio donde descansa un viajero.
.Ruido grande.
c. Moverse en el aire por medio de alas.
d. Asombro.
8. Subraya que indican características (adjetivos):
a. Delgadas – largos.
:
b. Cuerpo – murciélago.
c. Siempre- patas.
d. Boca – mamíferos.
9. Encierra en un círculo la palabra que incluye a los demás:
a. Murciélago.
b. Mamífero
c. Vaca.
d. Gato.
LECTURA DE CUARTO GRADO PARA ESCUELA NUEVA
UNA CIUDAD LIMPIA
CLASE DE TEXTO: Argumentativo.
ÁREA. Ciencias naturales.
Cerciórate de que las bolsas y canecas de basura estén bien cerradas y no olvides que al separar los desechos sólidos (plásticos, cartones, vidrios, latas, chatarra), estos podrán sr reciclados y convertidos en nuevos producto.
Guarda en cajas o canecas los desechos corto punzantes, como vidrios y latas, para que tanto tú como quienes recogerla basura de tu casa no sufran accidentes. div align="justify">
Averigua los días y horas en que pasa el carro recolector por tu casa para que la saques justo en ese momento. Si lo haces antes o después, estarás fomentando basureros en tu barrio. Nunca quemes las basuras. Esto produce humos tóxicos. Mantén siempre limpio el frente de tu casa. :
No arrojes basuras en ríos, parques, vías públicas, ni zonas verdes. Utiliza las canecas cercanas a estos lugares si las hay. Si no, aplica el truco del bolsillo, guárdalo en tu bolsillo y cuando llegues a casa bótalo a la basura. :
Cuéntales a tus padres que los desechos biodegradables (frutas, cáscaras, pan, etc.) pueden ser usados como jabón para el jardín.
Ten siempre presente que el planeta es muy pequeño y que si no manejamos bien las basuras, terminaremos viviendo y muriendo entre ellas.
Háblale a tus amigos y vecinos sobre estas normas. Revista Los Monos, Mandamientos para una ciudad limpia, ( adaptación), El Espectador, 1990
Completa las frases:
a. Las normas que yo podría seguir con más facilidad es el número____, porque__________________________________________
b. La norma más difícil de seguir para mí sería la número____, porque__________________________________________
el texto escoge las cinco normas que consideras más importantes para lograr una ciudad limpia.
a.______________________________________________
b. _____________________________________________
c. _____________________________________________
d. _____________________________________________
scribe las cinco normas que tú podrías para hacer de tu colegio un lugar más limpio.
a. _____________________________________________
b. _____________________________________________
c. _____________________________________________
d. _____________________________________________
¿Qué razones les darías a los que no les gusta colaborar con el aseo de tu ciudad para que cambies su comportamiento?
a. _____________________________________________
b. _____________________________________________
c. _____________________________________________
d. _____________________________________________
De las normas mencionadas en el texto, escribe los números de las que se cumplen en tu casa: ______________________________
Marca con una X la respuesta que tú consideres correcta. ¿Por qué hay personas que no colaboran con el aseo de su ciudad?:
a. ___ Porque no les interesa.
b. ___ Porque no la quieren.
c. ___ Porque son sucias.
d. ___ Porque no saben cómo colaborar.
Subraya la idea con la cual estés de acuerdo. En el pasado, las ciudades:
a. ___ Eran más limpias porque eran más pequeñas.
b. ___ Eran más limpias porque las personas colaboraban.
c. ___ Eran más sucias porque no había alcantarillado.
d.___ Eran más sucias porque la gente no conocía la importancia del aseo para la salud.
LECTURA PARA EL GRADO QUINTO
LOS ELEFANTES
Hay dos especies de elefantes: el africano (Losodonta africano) el mayor de los mamíferos terrestres vivos, y el asiático (Elephas maximus) de tamaño más modesto. Herbívoro, el elefante pasa entre 18 y 20 horas de su jornada comiendo. Diariamente consume150 kg de alimento. Sin embargo, en algunas estaciones, la cantidad puede sobrepasar los 250 kg en el caso de la especie africana.
En las sabanas donde vive, el elefante mantiene un medio favorable par un gran número de especies. Indudablemente, a veces comete estragos entre los cultivos y arranca árboles de raíz. Sin embargo, hoy sabemos que su acción favorece el crecimiento de los árboles, al mismo tiempo que elimina los nidos de moscas tsé-tsé. Al desaparecer el elefante, las gacelas, los ñus y otros animales que no comen más que hierva, abandonan rápidamente su territorio al haber menos hierba. La amplitud de las estaciones vegetales que el elefante efectúa en el sotobosque constituye además, un excelente medio de prevención contra los incendios. Es necesario saber asimismo que el elefante de selva (Losodonta africana cyclotis) transporta< las semillas de las plantas cuyos frutos come, favoreciendo así la diseminación de una treintena de especies vegetales.
El número de elefantes ha disminuido considerablemente, tanto en Asia como en África. Sin embargo, la regresión del elefante asiático empezó por los comerciantes de marfil. Desde hace un siglo, las cantidades del marfil saqueado cada año suponen, aproximadamente, unas 900 toneladas, lo que equivale a una desaparición de 90.000 ejemplares. Estas pérdidas se redujeron drásticamente a mediados de los años ochenta, pero las bajas, desde entonces, se han efectuado sobre hace mucho tiempo, mientras que la del africano empezó a adquirir un carácter alarmante mediados de los años setenta. Este fenómeno tiene múltiples causas, siento una de ellas las matanzas provocadas a población muy reducida. Historia Universal del siglo XX. Ecología. Parrafón Ediciones España, 1992. Teniendo en cuenta la información que presenta el texto anterior, selecciona la información que consideres apropiada.
La idea principal de la lectura se puede resumir en la siguiente oración.
A.--- La importancia de los elefantes.
B.--- La diferencia entre el elefante asiático y el africano.
C.--- El comercio del marfil.
D.--- Disminución de los elefantes en África y Asia.
El propósito del texto es
A.--- Denunciar la caza de elefantes.
B.---Informar sobre las clases de elefantes.
C.---Alertar sobre la caza de elefantes.
D.---Exponer sobre las características de los elefantes
En el segundo párrafo el conector sin embargo se utiliza para establecer una relación de
A.---Causa -efecto.
B.---Resumen o finalización.
C.---Oposición o confrontación de ideas.
D.---Ampliación de la información.
Según la información presentada el el primer párrafo se puede afirmar que el elefante
A.---Es carnívoro.
B.---Consume entre 150 y 200 kg de alimento.
C.---Africano es de mayor tamaño que el asiático.
D.---Pasa la mayor parte descansando.
La principal causa de disminución del elefante es
A.---Las matanzas provocadas por los comerciantes de marfil.
B.---Las epidemias.
C.---La falta de alimento.
D.---Los depredadores.
Las palabras elefante, gacelas y ñus son sustantivos
A.---Propios.
B.---Comunes.
C.--Abstractos.
D.---Colectivos.
La palabra herbívoro lleva el acento en la antepenúltima sílaba por lo tanto es
A.---Grave.
B.---Aguda.
C.---Esdrújula.
D.---Sobre esdrújula.
A partir de la información presentada en el segundo párrafo se pude afirmar que el elefante
A.---Es un depredador.
B.---Trae grandes beneficios para su entorno.
C.---Junto a otros animales evita los incendios.
D.---Genera daños irreparables en su entorno.
La palabra estaciones lleva el acento en
A.---La última sílaba.
B.---La tras antepenúltima sílaba.
C.---La antepenúltima sílaba.
D.---La penúltima sílaba.
En el párrafo número tres, la palabra drásticamente se puede cambiar por
A.---Rápidamente.
B.---Lentamente.
C.---Ocasionalmente.
D.---Bruscamente.
La idea principal del primer párrafo se encuentra
A.---Al comienzo del párrafo.
B.---Al final del párrafo.
C.---En la mitad del párrafo.
D.---En todo el párrafo.
EL VALOR DE LA PALABRA
IMPORTANCIA DE LA COMUNICACIÓN ORAL
VALORACIÓN DE LA LENGUA Y LA LITERATURA
Marca con una “X” en la columna que le corresponda, para indicar si la característica señala pertenece a la comunicación verbal o a la recreación literaria.
GRADO OCTAVO
LA CUEVA DE LOS GUÁCHAROS
Parecen murciélagos, pero son pájaros. Se llaman guácharos y pasan el día en cuevas oscuras y profundas, y durante la noche salen a buscar frutos. Ellos viven en el sur del Huila, cerca al municipio de Acevedo, en la vertiente oocidental de la cordillera oriental, en un río que fue declarado área protegida hace 40 años, en épocas del Inderena, después de que la zona fuera objeto de un largo proceso de colonización y explotación de sus recursos naturales, como flora y fauna.
Los guácharos, cuyo nombre científico es Steatornis caripensis, fueron descubiertos en 1799 por el naturalista Alexander von Humboldt. Se llama así porque los indígenas de la zona tomaron del quechua la palabra huach, que se relaciona con el efecto de gritar o chillar. Esta especie de aves se orienta por el sistema de radar o ecolocalización, emitiendo longitudes de onda (chillidos), los cuales al chocar con obstáculos, como las paredes y techos de las cuevas, son devueltas y percibidas por ellos.
Entre los meses de noviembre y junio llegan a reunirse hasta 5 mil ejemplares de guácharos, para dar inicio a su período de anidación, utilizando como hábitat el sistema de cuevas formadas por el río Suaza y sus afluentes.
Riqueza ecosistemática.
La cueva de los gácharos fue declarada Parque Nacional Natural para proteger y preservar no sólo a los extraños pájaros, también a las plantas y otras 300 especies de aves, 60 de mamíferos, cerca de 50 mil variedades de mariposas y algunas especies endémicas en peligro de extinción como la gallineta de monte, la pocock (la araña más grande de Colombia) y la rana marsupial, entre otras, según cifras de la Unidad de Parques del Ministerio del Medio Ambiente.
En las cuevas hay formaciones geológicas calcáreas, como estalactitas y estalagmitas. Tiene lo que se podría llamar un “salón principal” muy amplio (18 metros de alto, 50 de longitud y 20 de ancho), partido en dos por el lecho del río Suaza, en donde se ve la mayoría de los pájaros. Según el Ministerio, la cueva ha sido denominada “laberinto de riquezas biólogicas, leyendas y mitos detenidos en el tiempo”, porque se presume que los guácharos dsempeñaron un importante papel dentro de la concepción mágico-religiosa de las tribus indígenas del sur del país, como lo demuestran algunas de las piezas arqueológicas halladas en la zona, con representaciones alusivas a estas aves.
El Parque Cueva de los Guácharos forma parte del corredor andino del Macizo colombiano, conformado por los parques Nevado del Huila y Puracé y Cordillera de los Picachos. El mismo que fue declarado por la Unesco como reserva der la biósfera en 1980. Tiene una extensión de 9.000 héctareas, delimitadas por importantes humedades y quebradas, y su temperatura promedio es de 18 grados cetígrados.
Las poblaciones más cercanas al Parque son Neiva, Palestina y San Adolfo.
Lo más aconsejable es visitar la cueva entre los meses de diciembre y febrero , pues el resto del año aumentan las lluvias. Tenga presente que como en cuaquier sitio , no debes dejar basura ni contaminar las fuentes de agua.
Artículo del periódico El Tiempo.
A partir del la lectura del artículo, desarrolla la siguiente actividad.
Lee cada enunciado selecciona la respuesta que consideres correcta y anota la letra que corresponda a la respuesta. Contesta primero las cuestiones que estés seguro de saber, después las que te resulten un poco difíciles.
Recuerda, esta prueba tiene la finalidad de ayudarte a detectar tus conceptos débiles para que te prepares mejor y puedas superarte.
1. Si estas realizando una investigación acerca de la cueva de los guácharos, el artículo que acabas de leer haría parte de:
a. Problema.
b. Diseño.
c. Hipótesis
d. Investigación bibliográfica.
2. Necesitas plantear una hipótesis acerca del trabajo a realizar sobre la cueva de los guácaros. ¿Cuál de la siguientes hipótesis se plantea de manera correcta?
a. Si los guácharos colocan sus nidos en lugares oscuros, entonces estos no se pueden reproducir.
b. Si las cuevas son fundamentales para el proceso de reproducción de los guácharos, entonces si se permite la colonización y explotación de esta zona, los guácharos podrían pasar a ser una especie en vía de extinción.
c. Si este ecosistema no se hubiera declarado Parque Nacional. Entonces los guácharos no podrian anidar.
d. Si la cuevas se hubieran destruido, entonces los guácharos no se podrían comunicar por medio de su sistema de radar.
3. Para identificar la problemática ambiental del Parque Natural, se realizó un diagnóstico, en donde se encontró:
a. Que los guácharos parecen murciélagos pero son pájaros.
b. Que el nombre científico de los guácharos es Steatornis caripensis.
c. Que el proceso de colonización y la explotación, tanto de la flora como de la fauna, podría llevar a la extinción de los guácharos.
d. Que el naturista Alexander von Humboldt, identificó esta especie.
4. En los guácharos se cumple el principio anatómico o de unidad estructural de la teoría celular porque:
a. Cumplen con las funciones de reproducción, nutrición, respiración, etcétera.
b. Porque presentan células de diferente forma.
c. Porque todo su organismo está formado por células.
d. Porque cuando se reproducen dan organismos idénticos.
5. Las células que forman los diferentes tejidos de los guácharos, tienen la característica de presentar núcleo celular, por eso dichos pájaros se podrian clasificar como organismos:
a. Procarióticos.
b. Eucarióticos.
c. Bacterias.
d. Protozoarios.
6. El período jurásico de la era mesozoica, se caracteriza por la presencia de reptiles y aves, se cree que una clase de animal que existió en esos tiempos, dió origen a los pájaros, al grupo que pertenecen los guácharos:
a. Archeopteryx.
b. Ictiosaurios.
c. Brontosaurios.
d. Artrodáctilus.
7. La nutrición es la función a través de la cual los organismos consumen materia y energía en forma de alimento, para cubrir sus necesidades. Los guácharos se caracterizan por presentar una nutrición heterótrofa porque:
a. No elaboran su propio alimento, solo lo consumen y lo transforman.
b. No tienen la capacidad de sintetizar su alimento.
c. Fabrican su propio alimento.
d. Elaboran y sintetizan su propio alimento.
8. El sistema digestivo de las aves es un sistema complejo porque:
a. Presenta sacos o bolsas en el tubo digestivo.
b. Su sistema presenta un solo orificio que hace las veces de boca y ano.
c. Para ingerir el alimento en lugar de la boca presenta un pico.
d. El tubo digestivo presenta dos aberturas, una permite la entrada del alimento y la otra facilita la salida de los alimentos.
9. Los guácharos se alimentan de frutos. Cuando se descomponen estos en su organismo, deben cumplir tres funciones principales:
a. Transporte de oxígeno, elementos constructores y coagulación de las sangre.
b. Reserva alimenticia, regular contenido de azúcar y la coagulación en la sangre.
c. Fuente de energía, elementos constructores y elementos reguladores del metabolismo
d. Componentes estructurales, reserva de alimento y para absorber minerales.
9.El Parque Nacional los Guácharos, por sus características, pertenece a un tipo de ecosistema terrestre propio de Colombia .
a. Bosque seco tropical.
b. Formaciones xerofíticas
c. Cuevas y cavernas
d. Bosque tropical húmedo.
10.Según el artículo, en la reproducción de los guácharos interviene:
a. La clase de frutos que consumen.
b. Las estalagmitas.
c. L época de invierno, que se presenta entre los meses de noviembre y junio.
d.Las otras especies de animales que habitan en las cuevas.
11.La Unesco declaró este Parque Nacional como reserva de la biosfera en 1980 porque:
a. Se encuentra ubicado en el Macizo Colombiano.
b. Cuenta con una extensión de 9.000 hectáreas delimitado por humedales y quebradas.
c. Es uno de los sitios adecuados para el ecoturismo.
d.Alberga otras especies de aves, mamíferos, mariposas, especies endémicas como la araña pocock, flora y presenta formaciones geológicas calcáreas como estalagmitas y estalactitas.
13. Los guácharos reciben este nombre vulgar debido a:
a. Su sistema de radar que poseen.
b. Los chillidos que emiten.
c. Los indígenas incorporaron a su lenguaje la palabra huach, que significa, chillar o gritar.
d.Fueron descubiertos por el naturista Alexander von Humboldt.
14. Nombra algunas actitudes y comportamientos, que tendrías en cuenta si tuvieras la oportunidad de visitar el Parque de los Guácharos.
Enuncia algunos puntos sobre la forma como se puede proteger esta clase de ecosistema.
Cosechando la energía
La cuarta parte de la producción de alimentos se pierde después de la cosecha. Las pérdidas suceden en todas las etapas, pero las que son causadas por la putrefacción o la infestación de insectos durante el transporte y el almacenamiento constituyen una parte significativa. Aquí, una solución ha sido el uso de la tecnología de irradiación de alimentos como la forma práctica para reducir pérdidas poscosecha.
La técnica consiste en exponer productos alimenticios, ya sea embalados o a granel, a radiaciones ionizantes provenientes de fuentes aprobadas, como rayos gama, rayos X o haces electrónicos.
La energía emitida por estas fuentes es suficiente para retardar la pudrición o matar insectos o microorganismos, pero no para volver radiactivos a los alimentos.
Relaciona las palabras con su significado escribiendo en el paréntesis la letra correspondiente.
a. empeño
b. sonrojo
c. poscosecha
d. irradiar e. embalaje
( ) Despedir un cuerpo rayos de luz, color u otra energía en todas las direcciones.
( ) Caja o cubierta con que se resguardan los objetos que han de transportarse.
( ) Acción y efecto de sonrojarse.
( ) Deseo vehemente de hacer o conseguir una cosa.
( ) Después de la cosecha. Escribe la letra que falta sobre la línea ( s, c, z, x, h, b, v, ll, y).
Los ____ ientíficos creen que el ori ___ en de la ____ ida y su de ___ arro ___o posterior, están ___ a ___ ados ___en le ___ es uni ___er ___ ales que ri ___ en a todas las estre ___ as, y consideran la posi ___ilidad de que ___ a ___ a ___ ida inteli ___ pre ___ io de estos e ___perimentos e ___traterrestres.
HISTORIA DE LA CIENCIA LUIGI GALVANI
Luigi Galvani fue un científico italiano, nacido el 9 de septiembre de 1737 en la ciudad de Bolonia, ubicada en Italia y murió el 4 de diciembre de 1798 en la misma ciudad. En su niñez fue muy inquieto y apasionado siempre por todo lo relacionado con el funcionamiento del organismo. En 1759 se graduó como médico en la Universidad de Bolonia. Escribió su tesis de doctorado sobre la formación y el desarrollo de los huesos, después de lo cual ingresó como profesor de obstetricia en la Facultad de Medicina en la misma universidad.
Durante toda su vida se interesó por investigar acerca de la estructura, la función y las propiedades de las diferentes partes del cuerpo de los animales, realizó diversos experimentos que se basaban en estimular el tejido muscular con electricidad. Quizá el más conocido fue el que llevó a cabo con la pata de una rana, en el cual encontró que podía hacer que el músculo de la rana muerta se contrajera, si éste se encontraba amarrado a una superficie de hierro mediante un gancho o garfio de latón y luego se le suministraba un choque eléctrico. Entre sus hipótesis, este investigador había planteado que dentro del músculo había electricidad, ala cual, luego del experimento, la llamó electricidad animal.
Galvani también llevó acabo experimentos con cargas eléctricas, por esta razón un instrumento que sirve para medir cargas eléctricas lleva el nombre de galvanómetro en su honor, al igual que el proceso que se realiza para cubrir un metal con otro por medio de la electricidad: la galvanización.
Resuelve:
¿ De qué se encarga la obstetricia?
Según la descripción de la biografía de Galvani, ¿ qué tejidos estaban involucrados en sus experimentos?
¿ Por qué el músculo de la pata de la rana, tenía que estar sobre una superficie de hierro y sujeta con un gancho de latón? ¿ Qué es latón? ¿ Si Galvani hubiera colocado el músculo sobre un trozo de madera , lo que hubiera podido hacer mover? ¿ Por qué?
¿ Qué ración encuentras entre el experimento de Galvani, y la estructura y funcionamiento del tejido nervioso?
¿ por qué crees que el científico, para poder explicar un aspecto de funcionamiento del organismo, tuvo que utilizar varios aspectos de la física? ¿ A través de que acciones de nuestra vida podemos determinar que en nuestro cuerpo hay electricidad?
GRADO NOVENO
ATERRIZÓ UN OVNI CON UN “ET” EN COSOLAPA: VECINOS
“EL OCUPANTE ERA UNA CRIATURA HERMOSA Y PARECíA DE DIEZ AÑOS”
COSOLAPA, Oax, 12 de mayo. Ahí estaba el OVNI, bajó de entre los cerros con una gran luz y se puso a unos metros del humilde hogar de la lavandera Joaquina Reyes Bobadilla. Del objeto volador de color blanco intenso bajó una criatura del tamaño de un niño de 10 años.
“Era _ dice doña Joaquina _ una criatura hermosa toda de blanco, con una coronilla y un cinturón que cambiaba constantemente de color”.
“Cuando le dije ven niñito, qué bonito estás, de la coronilla y el cinturón salían resplandecientes luces como si entendiera lo emocionado que estaba yo”, expreso.
La presencia del Objeto Volador No Identificado, OVNI, ocurrió el pasado 10 de mayo a las 23:00 horas en la colonia El Sagrado Corazón, por el rumbo en que estaba ubicado el reclusorio estatal de alta seguridad en esta población.
Esa noche, todo era oscuridad frente al hogar de doña Joaquina, pero cuando la luz del OVNI se hizo intensa acudieron al lugar decenas de personas que fueron testigos del avispamiento incluyendo a elementos de la policía municipal de este lugar y dos choferes de igual número de ambulancias al servicio de los trabajadores de los ingenios Constancia y Motzorongo, situados a escasos kilómetros de esta población, quienes estuvieron observando el objeto desconocido que por 30 minutos se mantuvo flotando en oscilante vaivén vertical y horizontal.
Uno de los vecinos del sitio _ reveló doña Joaquina _ intentó acercarse al ser desconocido, pero éste se fue en la medida que el joven lo seguía, ante tal situación, los demás testigos le gritaron que se retirara de su presencia, pues corría el riesgo de que el extraterrestre se lo llevara.
Pasados los 30 minutos de contemplación, otro muchacho no identificado arrojó una piedra y fue cuando el OVNI empezó a palidecer y en segundos levantó vuelo hacía los cerros y desapareció.
Algunos de los testigos, entre los cuales se encuentran Pablo Ramírez Jarquín, Adán Lozano, Sergio Merino Bonilla, Ismael Pérez Roldán y el doctor Rogelio Lozano, coincidieron con los datos aportados por doña Joaquina, que casí brincaba de emoción cunado recuerda el suceso.
Las noticias son muy importantes para el funcionamiento de la sociedad. Sin embargo, las que se publican no siempre son verdaderas ni objetivas, por lo tanto, es necesario analizarlas y criticarlas. Cuando se redacta un comentario sobre informaciones de publicaciones periódicas, conviene seguir los siguientes pasos:
*Elaboración de un resumen de la información leída.
_ Lectura atenta del texto de la noticia
_ Análisis minucioso del título, pues en él se concentra lo medular de la nota.
_ Identificación de palabras claves.
_ Reconocimiento de la principal información complementaria del título.
_ Redacción del resumen con base en lo anterior.
*Formulación del comentario crítico.
_ Reflexión y formulación de conclusiones sobre uno o varios de los siguientes aspectos de la noticia.
Forma (positiva o negativa) en que los hechos referidos en la noticia afectan a la sociedad o a uno o varios grupos de la misma.
Consecuencias, problemas, dificultades (o, en caso contrario, beneficios y ventajas que se derivan de los hechos referidos en la nota.
Aspectos (positivos o negativos) de la noticia misma.
_ Personas perjudicadas o beneficiadas por los acontecimientos que se narran en el mensaje noticioso.
_ Actitud injustificada o parcial del informador.
_ Elaboración de una lista de argumentos que expliquen que los aspectos de la noticia arriba enumerados son posibles o, incluso, probables.
_ Redacción del comentario conforme a los rasgos de coherencia, precisión, profundidad crítica y argumentación.
LECTURA Y TALLERES GRADO QUINTO DE BÁSICA PRIMARIA 2009

Leer atentamente el texto camino a la granja y responder el siguiente cuestionario.

1. De la Expresión “la temporada había variado” y del hecho de quitarse las chaquetas, se infiere que

A. Encendieron el aire acondicionado en el bus.

B. En el recorrido subió y bajó la temperatura varias veces

C. El clima era muy inestable en la región

D. Llegaron a un clima más cálido que el habitual

2. En el texto loa expresión “De inmediato todos ingresaron por un camino de piedra” las palabras subrayadas se pueden reemplazar por

A. Durante

B. Ya

C. Enseguida

D. Antes.

3. Cuando se abrió la puerta del bus, todos gritaban porque se encontraban

A. Asustados.

B. Emocionados.

C. Cantando

D. Jugando

4. La Profesora Mary los organizó para darles.

A. Recomendaciones

B. Instrucciones

C. Orientaciones

D. Afirmaciones

5. Según la organización del recorrido y su horario la actividad duraría.

A. Cinco horas

B. Ocho horas

C. Siete horas

D. Todo el día

UN PERRO SABIO
Un día, pasó cerca de un grupo de gatos, un perro sabio. Y viendo el perro que los gatos parecían estar absortos, hablando entre sí, y que no advertían su presencia, se detuvo a escuchar lo que decían. Se levantó entonces un gran gato grave y circunspecto, miró a sus compañeros, y les dijo: Hermanos, orad; y cuando hayáis orado una y otra vez, y vuelto a orar, sin duda alguna lloverán ratones del cielo. Al oír esto, el perro rió para sus adentros, y se alejó de los gatos, diciendo: ¡Ciegos e insensatos felinos! ¿No está escrito, y no lo he sabido siempre, y mis padres antes que yo, que lo que llueve cuando elevamos al Cielo plegarias y súplicas son huesos, y no ratones?
Relleno el ovalo de la respuesta correcta según la afirmación:
1. El personaje principal de esta narración es:
a. Un gato holgazán
b. Un perro sabio
c. Un ratón astuto

d. Un perro perezoso

2. En el primer párrafo: “Un día, pasó cerca de un grupo de gatos, un perro sabio”. La palabra subrayada dice:

a. Que había un solo gato

b. Que habían varios gatos

c. Que el perro andaba solo

d. Que habían varios perros

3. La conclusión que saco el perro al escuchar a los gatos fue:

a. Que los ratones y los huesos caian del cielo

b. Que los gatos elevaban plegarias para pedir ratones

c. Que del cielo no caian ratones sino huesos

d. que los gatos tenian mucha hambre

5. El perro al escuchar los gatos se pusoa

a. Llorar inconsolablemente

b. Reirse a carcajadas

c. Reirse para sus adentros

d. Gritar como un loco

6. Los gatos y los perros son animales cuadrúpedos porque:

a. Tienen cuatro patas

b. Tienen cuantro dientes

c. Tienen cola

d. Tienen dos orejas

EL PASTORCITO MENTIROSO
Erase una vez un pastorcito que cuidaba su rebaño a cierta distancia de la aldea. Una vez pensó en gastar una broma para divertirse a costa de los aldeanos. Corrió a la aldea gritando a todo pulmón:-¡Lobo! ¡Lobo! ¡Socorro! ¡Un lobo ataca mis corderos!Los bondadosos aldeanos dejaron sus tareas y corrieron al campo a ayudarle. Pero cuando llegaron allá el niño se rió de sus molestias; no había ningún lobo.Otro día el niño les gastó la misma broma, y los aldeanos acudieron corriendo y nuevamente fueron objeto de burla.Hasta que un día un lobo entró en el corral y empezó a matear los corderos. Muy asustado, el niño corrió en busca de ayuda.-¡Lobo! ¡Lobo! “gritó-. ¡Un lobo ataca mi rebaño! ¡Socorro!Los aldeanos oyeron, pero pensaron que era otra jugarreta y nadie le prestó la menor atención. Y el pastorcito perdió todas sus ovejas.Eso les sucede a los que mienten: nadie les cree, ni siquiera cuando dicen la verdad.
Marca con una x la respuesta correcta
1. El pastorcito mentiroso vivía en:
a. Una aldea
b. Una finca
c. Una comarca
d. Una granja
2. El pastorcito era mentiroso porque:
a. siempre decía la verdad
b. le gustaba jugar con las ovejas
c. le gustaba gritar que venía el lobo
d. le gustaba hacerle bromas a los aldeanos
3. El pastorcito cuidaba un rebaño de:
a. lobos
b. ovejas
c. vacas
d. cerdos
4. el pastorcito mentiroso era
a. un niño
b. un joven
c. un adulto
d. un anciano
5. El escritor de esta fábula es:
a. Gabriel García Márquez
b. Esopo
c. Samaniego
d. Fontaine
6. La imagen en el texto se encuentra:
a. En el lado derecho
b. En el centro
c. En el lado izquierdo
d. Abajo
7. En otra narración donde aparece un lobo es:
a. Caperucita Roja
b. Pinocho
c. La bella Durmiente
d. Blanca Nieves Yudy Vélez
LA RANA Y LA GALLINA Talleres de comprensión lectora para el grado 1°
Desde su charco una parlanchina rana oyó cacarear a una gallina. ¡Vaya! (le dijo): no creyera, hermana, que fueras tan incómoda vecina. Y con toda esa bulla. ¿Qué hay de nuevo? Nada, sino anunciar que pongo un huevo. ¿Un huevo solo?; si señora mía. ¿Te espantas de eso, cuando no me espanto de oírte como chillas noche y día? Yo, porque sirvo de algo, lo publico; tú, que de nada sirves, calla el pico. Tomás de Iriarte De la lectura respondo:
Colorea de rojo el círculo que corresponde a la repuesta correcta según la lectura:
1. Los personajes de la fábula anterior son:
a. La gallineta y la rana
b. La rana y la gallina
c. La rana y ganso
2. La rana oyó cacarear a una gallina desde:
a. Un charco
b. Un río
c. Un lago
3. “¿Te espantas de eso, cuando no me espanto de oírte como __________ noche y día?”. La palabra que le da sentido a la frase es:
a. Graznar
b. Gruñir
c. Chillar
4. “Desde su charco una parlanchina rana oyó cacarear a una gallina”. Porque la gallina:
a. Se cayó a un charco
b. Puso un huevo
c. Es muy bullosa
5. La gallina es una incómoda vecina porque:
a. Pone un huevo
b. Sirve de algo
c. Cacarea
6. La ilustración que mejor representa la fábula es:
a. Rana y pato
b. Rana gallina
c. Rana paloma
TALLER DE COMPRENSIÓN DE LECTURA PRINCIPITO
NOMBRES Y APELLIDOS: __________________________________________ GRADO ____ FECHA______ Lee con atención el siguiente fragmento del PRINCIPITO, luego señale con una X las siguientes preguntas, según considere.
“EL PRINCIPITO”Autor: Antoine De Saint Exupéry
Viví solo en el desierto del Sahara sin nadie con quien hablar pues sufrí un percance cuando se averió mi motor y tuve que permanecer en aquel lugar hasta que un día apareció ante mí un muchachito pequeño que no parecía extraviado ni desfallecido de sed o de hambre.Le pregunte qué haces aquí y me pidió que le dibujara un cordero y a si lo hice; me dijo que era justo lo que necesitaba porque donde vivía era muy pequeño y este era del tamaño preciso, a si conocí al Principito.Paso un tiempo sin que yo supiera de dónde venía él, me hacia muchas preguntas sobre mi avión y si volaba pero yo intrigado le pregunte ¿De dónde vienes? Sin embargo creo saber que su planeta es un asteroide y solo ha sido visto una vez.Cada día que pasaba aprendía algo nuevo sobre el planeta del Principito ya que me contaba como había que cuidarlo.Pasaban los días y el Principito hablaba de las flores especialmente de las rosas que crecen en su planeta y de una muy especial que broto un día y que era muy bella y radiante pero, era vanidosa y quería que él se preocupara de regarla y cuidarla y se quejaba mucho de las corrientes de aire y del frío es por esto que al Principito le pareció que era una flor muy complicada, pero a pesar de todo su amor y buena voluntad dudo un poco de ella. Con un poco de melancolía cuando regó la flor por última vez se dio cuenta que tenía ganas de llorar.Adiós dijo a la flor, no le respondió. Repitió el adiós, esta tosió y le dijo: He sido muy tonta y te pido disculpas.El Principito quedó asombrado sin comprender, esta le dijo te amo fue mi culpa, no tiene importancia que seas feliz. Él se preocupó de: el viento, insectos y animales feroces. Ella dijo, no tengo temor pues, tengo mis espinas pero, no te demores ya que, partirás. Vete ya.El Principito luego viajó a la zona de asteroides y decidió visitarlos.En el primero vivía un Rey que al ver al Principito permaneció de pie y bostezo a lo que el rey dijo: Te lo prohíbo, hice un largo viaje y no dormí. Luego le Principito le preguntó sobre que reinaba, este contestó, sobre todo, entonces le pidió que le diera una puesta de sol, la cual no cumplió el Rey, aburrido quiso, irse y este le dijo ¡Te nombro ministro de justicia ¡ debes juzgar y obedecer. Obedeceré solo a las órdenes sensatas. Al no recibir respuesta del rey se marcho.Segundo Planeta: Encontró un vanidoso que tenía un sombrero con el que saludaba cuando lo aclamaban. Le pidió al Principito que lo aclamara mucho, este le dio en el gusto porque reconoció que este vivía muy solo. Luego se marcho.En el planeta siguiente vivía un bebedor ¿Qué haces? Le pregunto al borracho el cual estaba delante de una colección de botellas vacías.Bebo le contesto ¿por qué bebes?- para olvidar que tengo vergüenza confesó¿Vergüenza de qué? De beber concluyó el borracho y se quedo en silencio. El Principito se quedo perplejo.1.
El cuento pertenece al género
a. Lirico
b. Mítico
c. Narrativo
d. Dramático
2. El principito se caracterizo por:
a. La ternura
b. La soberbia
c. La tolerancia
d. Por lo preguntón
3. Cuando se es Príncipe
a. Cuando se estudia mucho
b. Cuando se tiene un padre monarca
c. Cuando se es rey
d. Cuando se es hijo de un mendigo
4. El autor en su texto:
a. Considera al hombre como un ser lleno de tristeza
b. Considera que el hombre lleno de ambiciones
c. Considera que el hombre se olvido de ser niño
d. Considera que el hombre perdió la imaginación
5. Según el autor la vida está llena de:
a. Lujurias
b. Problemas
c. De sueños incompletos
d. De fantasías
6. Cuáles fueron los planetas que el principito visito:
a. Martes, Júpiter, tierra, Saturno
b. Negociador, el vanidoso
c. Negociador, flor, borracho, vanidoso y la tierra
d. La tierra, el vanidoso, en borracho y la flor
7. El en planeta del vanidoso encontró:
a. Soberbia
b. Orgullo
c. Humildad
d. Sencillez
8. El lenguaje utilizado el autor:
a. Cotidiano
b. Vulgar
c. Culto
d. Científico
9. El autor del PRINCIPITO es:
a. Rafael Pombo
b. Antoine De Saint Exupéry
c. Marco Fidel Suárez
d. William Stnid
10. Las personas vanidosas se portan:
a. Sencillas, humildes, solidarias
b. Orgullosas, arrogantes, soberbias
c. Sencillas, humildes, arrogantes
d. Orgullosas, solidarias, soberbias
11. La persona que se embriaga asume un comportamiento:
a. Serena
b. Actúa de forma coherente
c. Soberbia y altanera
d. Calmada y soberbia
12. El principito representa:
a. Al niño desamparado
b. Al niño que tiene mucha imaginación
c. Al hombre que pierde la inocencia
d. Al hombre que no sabe su destino
13. A que se debía que el principito se hiciera tantas preguntas:
a. A su imaginación
b. A los problemas que veía en cada planeta
c. A la ignorancia que tenia
d. La inocencia de niño que poseía
14. Argumente que enseñanza nos deja en Principito.
15. ¿Qué valores se reflejan en el texto?
16. ¿Qué piensa usted de las personas que se embriagan y cometen atropello contra los niños?
17. ¿Qué piensa usted de las personas vanidosas
18. Describa los diferentes lugares que visito el Principito.
19. ¿Por qué crees que el hombre pierde su imaginación en la medida que crece.
UNA SENTENCIA ECUÁNIME
Aunque extensa, esta historia, publicada en Semillas de Vida, procura algunas interesantes reflexiones. Ante un tribunal norteamericano, se presenta una pareja con sus respectivos abogados dado que están en trámites de divorcio. El abogado de la mujer reclama para ella el 50% de la venta de la casa, así como una pensión de por vida por la cantidad de 500 dólares que, según enumera, será para cubrir los gastos d electricidad, teléfono, y una pequeña lista de gastos mensuales. El abogado del esposo protesta, alegando que el hombre no tiene ninguna obligación hacia su mujer ya que los hijos son mayores de edad, están casados y ella bien puede ir a trabajar y mantenerse por sí misma; y además que ella nunca contribuyó a la mantención de esa casa, ni aportó ningún dinero para al compra de la misma. El juez escucha ambas partes y se queda indeciso por un omento leyendo los documentos. De pronto, escucha a la mujer llorando y le dice: -¿Qué le pasa, señora­­? -Señor juez, yo creo que todo eso es cierto. Así que voy a acepar la sentencia de divorcio sin ninguna obligación de parte de mi marido hacia mí. Después de todo, yo bien pudiera ser una mujer profesional e independiente para defenderme sola. El juez le pregunta: -¿Y por qué usted no se convirtió en una mujer profesional e independiente? ¿Hubo alguna razón que se lo impidiera? -Señor juez, reamente no había ninguna razón, fueron decisiones tomadas voluntariamente por mí. ¿Pudiera ser más explícita y enumerarme esas razones que usted alega. -Bueno, cuando me casé yo acababa de graduarme de la escuela secundaria. Mi intención era estudiar enfermería, pero no había dinero para pagar los gastos de dos personas estudiando, así que le dije a mi esposo que estudiara él y luego lo haría yo. -Bien, y ¿qué pasó? ¿Por qué cuando él se graduó de ingeniero, no estudió usted? -Pues verá, él me pidió que tuviéramos nuestro primer hijo, ya que llevábamos cinco años casados y aún no lo habíamos tenido. -¿Y qué pasó después? -Nada, el niño nació, pero él no quería que el niño fuera cuidado por personas extrañas, y yo entendí que él tenía razón; así que decidí quedarme en la casa con nuestro hijo. -Y cuando el niño creció, ¿qué sucedió luego? ¿Por qué no fue usted a estudiar? -Porque ya para entonces tenía dos hijos más. -¿Dos más? -Sí, verá usted. Cuando tuvimos el primer hijo, mi esposo me dijo que debíamos tener un segundo para que el niño no se quedara sin hermanos, así que tuvimos el segundo tres años después, pero era otro varón. -¿Y qué tenía eso que ver? -No había ningún problema, estábamos muy felices, pero mi esposo m dijo que para que la felicidad fuera completa, debíamos tratar de tener una niña. -¿Y…? -Pues cuando el segundo hijo tenía ya años, quedé embarazada y tuve a la niña. -Y entonces, ¿por qué no estudió cuando ella creció? -Porque no había quién llevara al mayor a las prácticas deportivas, ni quién los llevara a la escuela, pues el autobús los dejaba muy lejos de la escuela. Temiendo por su seguridad, mi esposo y yo decidimos que yo los llevaría a la escuela y los recogería. Así las cosas dejaba al mayor en la secundaria, seguía con el segundo para la escuela primaria y regresaba a la casa con la niña a preparar la cena. Cuando los recogía, dejaba al mayor en las prácticas de judo, al otro en las de fútbol y seguía con la niña para las de ballet. -Entonces, ¿siguió usted posponiendo su educación? Sí, señor juez, lo hice por mi propia voluntad. -Y cuando sus tres hijos se fueron independizando, ¿por qué no ingresó usted a la universidad? -Para entonces la madre de mi esposo había enviudado, se enfermó y necesitaba de alguien que la cuidara. Así que hablamos del asunto y llegamos a la conclusión que no la íbamos a internar en un asilo, sino que la traeríamos a vivir con nosotros y que los demás hijos estaban fuera. -¿Y cuánto duró esa etapa? -Bueno, unos seis años. Ella tenía Alzhaimer y como la cuidábamos tan bien, su decadencia no fue rápida. Murió de un ataque al corazón después de que llegamos del paseo que todas las mañanas dábamos por el barrio. A ella le encantaba darles de comer a las palomas en el parque. -Y mientras tanto, quiero decir, durante todos esos años, ¿había alguien que le ayudara? -¿Ayudarme, a qué? -Pues a limpiar la casa, cocinar, quiero decir, las labores normales de un hogar. -No, mi esposo ganaba muy buen sueldo, pero figúrese: eran tres hijos para criar y educar y el costo de la vida cada vez subía más, así que yo trataba de ahorrar. ¿Y cómo ahorraba usted? -Pues en lugar de llevar la ropa a la lavandería , yo la lavaba en casa, planchaba toda la ropa de mi esposo y la de los muchachos; arreglaba el jardín, y esto era lo que me costaba mayor esfuerzo, pues tengo problemas de la columna, pero hacía el esfuerzo y le aseguro que nuestro jardín no tenía nada que envidiarle al de nadie en nuestra calle. -Y quién cocinaba, ¿usted también? Por supuesto, mi esposo odiaba la comida de los restaurantes. Co él tenía que almorzar por fuera de la casa con sus clientes tantas veces, decía que nada como la comida que yo le preparaba. -Supongo que usted no iba a esas comidas. -¿A qué comidas? -A las de su esposo con sus clientes. -No, no tenía tiempo. Precisamente, fue en una de esas comidas donde él conoció a Patricia. -¿Patricia? ¿Quién es Patricia? -Su novia, la joven con quien se va a casar cuando se haga el divorcio. -¿Y cómo sabe usted que se va a casar con ella? -Porque me encontré por casualidad con ellos, en casa de nos amigos comunes, el mismo día que estaban dando la noticia de su compromiso. El juez se quedó mirando a la mujer y al ex esposo. Se levantó, cogió la carpeta con todos los papeles y se retiró. Todos se quedaron mirándose unos a otros, alguno encogió los hombros y se sentaron a esperar su veredicto. Al poco rato el juez regresó. Se sentó y se ajustó las gafas. Entonces, cerró las carpetas, las puso a un lado y dijo: -Señora, he revisado cuidadosamente estas demandas, y he llegado a las siguientes conclusiones: “Primero: el divorcio se otorga con fecha efectiva a partir de hoy” “Segundo: su esposo no tiene que pasarle una pensión” Al oír estas dos decisiones, el abogado y el marido se miraron con evidente satisfacción. El juez prosiguió: -tercero: usted se queda como dueña absoluta de su casa y del Mercedes Benz de su ex esposo; la cuenta de ahorros y a corriente, las pondrá él a su nombre inmediatamente sin tocar un solo centavo. Igualmente la declaro beneficiaria absoluta de sus seguros de vida, así como de sus planes de retiro. También será obligación de su ex esposo seguir pagando su seguro médico hasta que usted muera. Ante el estupor de la sala y la sorpresa de la mujer, el juez explicó: -Mi decisión se basa, señores, en la suma de todos los sueldos por servicios que, como administradora, cocinera, chofer, lavandera, jardinera y enfermera usted prestó a su esposo, incluyendo a sus hijos y a su suegra. Esta decisión será apenas una retribución parcial de los salarios retenidos por los veintiséis años de servicios ininterrumpidos que usted ha prestado. Como hay que ser objetivos y sabemos que su esposo no podría pagar esa norme deuda, pagará lo que si bien no es suficiente, será relativamente justo. Por ejemplo, de ahora en adelante él pagará sus gastos de educación, transporte y libros, desde el momento en que usted decida regresar a la universidad a estudiar la carrera que elija. He dicho. TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA ENCIERRE EN UN CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA SEGÚN LA LECTURA 1. De acuerdo con el título del texto, se puede deducir que la decisión de juez fue
A. Parcial
B. Injusta
C. Imparcial
D. Torcida
Clave C
2. Un antónimo del adjetivo ecuánime es
A. Justa
B. Transparente
C. Equilibrada
D. Parcial Clave D
3. Una conclusión a la que se puede llegar, después de leer el texto es:
A. En muchos lugares, las mujeres son abusadas por los hombres
B. La labor doméstica, en Colombia, es una labor subvalorada
C. No es justo que el esposo hubiera perdido todo
D. Una mujer se puede convertir en la causa del fracaso de un hombre
Clave B
4. Un refrán con el que se puede identificar el texto, sería
A. El que a buen árbol se arrima, buena sombra lo cobija
B. Nadie sabe para quién trabaja
C. Ladrón que roba a ladrón tiene cien años de perdón
D. El acomedido, come de lo que está escondido
Clave D
5. El diseño estructural del texto es como sigue
A. Inicio – conflicto – final
B. Conflicto – inicio – final
C. Final – conflicto – inicio
D. Inicio – final – conflicto
Clave A
6. De acuerdo con el relato de la esposa, se puede afirmar que la actitud del esposo para con ella era de: A. Responsabilidad – superación – fidelidad B. Comprensión - sometimiento – fidelidad C. Manipulación – sometimiento – infidelidad D. Irresponsabilidad – sometimiento – infidelidad Clave D
7. Según el relato, los valores más notorios en la esposa son:
A. Comprensión – abnegación – responsabilidad
B. Sumisión – abnegación – ternura
C. Sumisión - abnegación – celos
D. Sumisión – abnegación – indiferencia Clave A
8. En el segundo texto subrayado, el conector pero, une:
A. Dos enunciados
B. Un enunciado y una oración
C. Dos oraciones
D. Un párrafo y una oración Clave B
9. En el primer texto subrayado, la expresión “de pronto” cumple con una función
A. Dubitativa
B. Apelativa´
C. Desiderativa
D. Exclamativa
Clave B
10. De la pretensión de los abogados en relación con la sentencia del juez, se puede afirmar que esta fue:
A. Compatible – incoherente – clara
B. Incompatible – coherente - clara
C. Compatible - coherente - clara
D. Incompatible – incoherente – confusa Clave C Edgar Herrera Morales 2009 EL PERRO FIEL
Una pareja de jóvenes, con varios años de casados, no habían podido tener hijos. Par no sentirse tan solos, compraron un cachorro de pastor alemán y lo criaron como si fuera su propio hijo. El cachorro creció hasta convertirse en un enorme y hermoso animal de esa raza. El perro salvó en más de una ocasión a la pareja de ser atacada por ladrones. Siempre fue muy apegado: quería y defendía a sus dueños contra cualquier peligro. Sin embargo, después de siete años la pareja logró tener el hijo tan deseado. Ellos estaban muy contentos con su nuevo hijo y desde luego disminuyeron las atenciones que tenían con el perro. Este, al parecer, comenzó a manifestar celos del niño y sus dueños veían que ya no era el perro cariñoso y fiel que tuvieron durante siete años. Un día la pareja dejó al bebé adentro, durmiendo plácidamente en la cuna y fueron a la terraza de su finca a preparar la cena. Cuál no sería su sorpresa cuando al rato ven al perro saliendo del cuarto del bebé con la boca ensangrentada, pero moviéndoles la cola. Como es obvio, el dueño del perro adivinó lo peor; entonces, sin pensarlo dos veces, agarró un arma que tenía cerca y mató al perro. Entretanto, la madre angustiada corría hacia el cuarto del bebé donde sorpresivamente encontró una gran serpiente degollada al lado de la cuna. TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA Encierre en un círculo la respuesta correcta según el texto leído. 1. Una conclusión a la que se puede llegar, después de leído el texto, puede ser:
A. Los seres humanos somos más agresivos que los perros
B. El dueño del perro tenía mentalidad de asesino
C. No se deben emitir juicios a priori
D. El perro era un animal muy valiente Clave C
2. Un refrán con el que se puede identificar el significado del texto, sería
A. A caballo regalado no se le mira el colmillo
B. Nadie sabe qué tiene hasta que lo pierde
C. Ojos que no ven, corazón que no siente
D. Las apariencias engañan Clave D
3. Otro título que se le puede dar al texto, es
A. El amo asesino
B. La pareja feliz
C. Una muerte indebida
D. El niño y el perro Clave C
4. En el tercer párrafo, la expresión “sin embargo”, gramaticalmente se define como:
A. Una preposición
B. Un conector
C. Un sustantivo
D. Un adverbio Clave B
5. De la lectura se puede afirmar que el perro vivió con la pareja
A. Durante siete años
B. Casi siete años
C. Más de siete años
D. Menos de siete años Clave C
6. Al terminar el quinto párrafo, la palabra “pero” cumple una función de
A. Unión de dos párrafos
B. Unión de dos enunciados
C. Unión de un párrafo con una idea
D. Unión de un enunciado y una oración Clave D
7. De la lectura se puede deducir que
A. La característica que más identifica a los seres humanos es la ingratitud
B. Los perros son animales guardianes y domésticos
C. Los seres humanos son más peligrosos que los animales
D. La característica que más identifica a los perros es la lealtad Clave B
8. En el segundo párrafo la palabra “apegado” es sinónimo de
A. Fiel
B. Sincero
C. Afectuoso
D. Honesto Clave C
9. El orden de ideas en el relato está organizado como sigue
A. Inicio - final – conflicto
B. Conflicto – inicio – final
C. Inicio – conflicto – final
D. Conflicto – final - inicio
Clave A
Edgar Herrera Morales 2009
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CISNEROS LICEO CISNEROS LENGUA CASTELLANA TALLER DE LECTURA Nº 5
Este territorio fue habitado años atrás por la tribu de los Nutabes y los Tahamíes que tenían un aprecio especial por la agricultura, la orfebrería, la cerámica y practicaban de la misma manera, las tradiciones y costumbres de los Yamesíes que poblaron la región antioqueña, descendientes de los Chibchas. En el mencionado tiempo, el Zarzal era corregimiento de Yolombó y estimado ampliamente por dicho municipio por cuanto generaba una gran riqueza reflejada en la agricultura, la ganadería; además, estaba ubicado en un punto estratégico para el transporte, ya que, hasta aquí llegaba el servicio del tren y a lomo de mula transbordaban la carga hasta Santiago donde se iniciaba de nuevo el ferrocarril. Entusiasmados por esta situación, varias personas apoyadas por el entre departamental, emprendieron una lucha con el fin de independizarse de Yolombó, hecho que fracasó en los primeros intentos pero que más tarde surtió los efectos que se esperaban y fue así como por medio de la Ordenanza número 011 del 3 de abril de 1923, el ente departamental erige como municipio a e3ste paraje (El Zarzal) denominándolo Cisneros, en honor al ingeniero cubano Francisco Javier Cisneros, persona que realizó los tramos del ferrocarril desde Puerto Berrío hasta la estación Pavas. (Copiado textualmente de ZAPATA R, Gilberto A. Cisnerito, Pedagogía de la identidad)
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CISNEROS LICEO CISNEROS LENGUA CASTELLANA TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA Nº 5
1. La intención del texto anterior es:
A. Narrar los tres hechos más importantes que condujeron a la independencia de El Zarzal
B. Exponer cuáles fueron los hechos que condujeron a la localidad a independizarse de Yolombó
C. Informarle a lector que el pequeño caserío se independizó por unas situaciones que los entusiasmaron
D. Sustentar la Ordenanza número 011 del 3 de abril de 1923
Clave B
2. El texto anterior se ocupa fundamentalmente de
A. La explicación de por qué El Zarzal se independizó de Yolombó
B. Contarle al lector qué situaciones condujeron a El Zarzal a independizarse de Yolombó
C. Relacionar tres hechos históricos sucedidos secuencialmente
D. Diferenciar los tres hechos históricos que ha tenido Cisneros en toda su trayectoria Clave A
3. En el texto, con el enunciado “… varias personas… emprendieron una lucha con el fin de independizarse de Yolombó…” se
A. Afirma algo que posteriormente se sustenta
B. Predice algo que luego se constata
C. Instituye algo que posteriormente se realiza
D. Advierte algo que luego se comprueba
Clave C 4. A partir del texto anterior podemos afirmar que A. Yolombó se oponía a la independencia de Cisneros por su riqueza
B. El origen de Cisneros es totalmente indígena
C. Las Asambleas Departamentales son beligerantes y belicosas
D. La riqueza es el principal motivo de lucha territorial Clave D
5. En el primero párrafo del texto se hace alusión, en tres momentos, a la conjunción “y” con el fin de:
A. Coordinar la unión entre una palabra y otra
B. Coordinar correctamente la distribución de esta conjunción en el párrafo
C. Expresar la introducción de una palabra a otra
D. Expresar una contradicción entre una expresión y otra Clave A
6. En el enunciado “…hecho que fracasó en los primeros intentos pero que más tarde .l.”, la conjunción subrayada puede ser reemplazada sin que se modifique el sentido del enunciado por:
A. “por lo consiguiente”
B. “después”
C. “Sin embargo””
D. “Finalmente” Clave C
7. En el segundo párrafo la expresión “en el mencionado tiempo…” hace referencia a:
A. Los Nutabes y los Tahamíes
B. Años atrás
C. Los Yamesíes
D. Los Chibchas Clave B
8. En el primer párrafo del texto se dice que:
A. Los Nutabes y los Tahamíes eran descendientes de los chibchas
B. Los Nutabes y los Tahamíes eran descendientes de los Yamesíes
C. Los Nutabes y los Tahamíes eran antioqueños
D. Los primeros pobladores de Cisneros fueron los Nutabes y los Tahamíes. Clave D
9. Por la manera como se presenta la información en el texto, se podría decir que predomina un discurso:
A. Poético
B. Informativo
C. Narrativo
D. Argumentativo
Clave B 10. Del enunciado “…por medio de la Ordenanza número 011 del 3 de abril de 1923…” se puede afirmar que:
A. Cisneros fue erigido municipio mediante un documento emanado de la Gobernación de Antioquia.
B. Cisneros logró su erección municipal, según está registrado en un documento emanado del Municipio de Yolombó
C. La erección municipal de Cisneros se oficializó mediante un documento emanado por la Asamblea Departamental de Antioquia
D. La erección de Cisneros como municipio se dio gracias a los esfuerzos de unos señores
Clave C
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CISNEROS
LICEO CISNEROS
LENGUA CASTELLANA
TALLER Nº 4
Eso es un anatema. ¡Más venenoso que neurotoxina de pez! ¡Qué obsesión la de estos Píos con esa señora que ni existió! Pues para que haya habido madre de Dios primero tuvo que haber Dios, y eso sigue sin probarse. Muy Ladradorcito este decimosegundo Pío, si bien no mordía por lo desdentado. El año anterior había declarado en una proclama amenazante que los católicos que apoyaran al comunismo quedaban excomulgados "de forma automática". O sea: como cuando uno toca un timbre y le suena. Y en su mensaje cristiano de 1950 anunció oficialmente el hallazgo de la tumba del apóstol Pedro bajo el altar mayor de la Basílica de San Pedro en Roma, que acababan de excavar. ¡Qué buena nueva! Si existen los huesos de Pedro es que Pedro existió. Y si existió Pedro, el apóstol de Cristo, es que Cristo existió. Y si existió Cristo, el Hijo de Dios, es que Dios existe. Sin Padre no hay Hijo y sin Hijo no hay apóstol. Así que los huesos de Pedro eran de una importancia capital. Los encontraron completamente petrificados. Tanto que cuando se les pudo hacer la prueba genética con el ampliador de ADN ¡resultaron que eran piedra! La Puta no volvió a hablar ex cathedra ni a mencionar el asunto de los huesos. No había huesos, no había Pedro, no había Cristo, no había Dios. Lo que sí había era una piedra sobre la que se construyó una iglesia.
Pero antes de que se me olvide, de muchacho visité la Basílica de San Pedro en Roma. Entrando está la estatua del apóstol sentado en su trono al alcance de los fieles, que se acercan a besarle los pies. Una señora bajita, chiquita, gordita no alcanzaba. Miró en torno a ver quién había y no me vio: sólo la inmensa catedral vacía y encajonado en su oquedad el eco. Dio entonces un saltico la señora para darle su besito a San Pedro ¡y que se da un tremendo trancazo contra los salientes dedos de los pies del santo! Se alejó cabizbaja, dolida, corrida, con un chichón en la frente. Me acerqué entonces e increpé al grandulón: "¡Negaste a Cristo tres veces, apóstol collón! Y acabas de maltratar a una anciana. Aquí te va el castigo". ¡Y que le lanzo su bien nutrido escupitajo!1 1 VALLEJO, Fernando. LA PUTA DE BABILONIA. México D.F : Planeta, 2007. 317 p.
PREGUNTAS DE SELECCIÓN MÚLTIPLE CON ÚNICA RESPUESTA (TIPO I)
Encierre en un círculo la respuesta correcta. (Competencia argumentativa)
1. El texto anterior presenta claramente una intención de:
A. Exponer una posición crítica sobre la Iglesia para rebatir toda una teoría
B. Narrar una experiencia vivida en carne propia en la que se demuestra deslealtad e indiferencia por parte de la Iglesia
C. Persuadir al lector de la postura crítica que contra la Iglesia adopta el autor.
D. Contarle al lector que Dios no existió.
(Competencia comprensiva)
2. El texto que acabas de leer se ocupa fundamentalmente de:
A. La exposición de un concepto personal ateísta que contradice una posición cristiana
B. La sustentación de una posición ateísta que contradice el concepto cristiano.
C. La negación de una posición tradicional cristiana.
D. La afirmación de un concepto que va en contra de los intereses cristianos.
(Competencia comprensiva)
3. Con el enunciado ¡Qué obsesión la de estos Píos con esa señora que ni existió!, se:
A. Afirma algo que posteriormente se sustenta
B. Predice algo que posteriormente se constata
C. Instituye algo que posteriormente se realiza
D. Advierte algo que luego se comprueba
(Competencia interpretativa)
4. Según el texto anterior, se puede afirmar que
A. La existencia de Dios, la Virgen y los apóstoles es una falacia
B. La tumba de Pedro en la Basílica fue una mentira más de la Iglesia para ganar adeptos
C. Pedro, después de muerto, sigue siendo desleal con su Iglesia.
D. La Iglesia recurre a las imprecaciones como estrategia para producir miedo en sus fieles.
(Competencia interpretativa)
5. Por la manera como se presenta la información en el texto, se podría decir que en él predomina un discurso:
A. Argumentativo
B. Narrativo
C. Explicativo
D. Informativo
(Competencia Propositiva)
6. Si, según el texto, la existencia de Dios sigue sin probarse, sin ninguna duda, podría pensarse que:
A. Los postulados teóricos de los científicos se impusieron sobre el pensamiento de la humanidad.
B. La filosofía racional moderna ha desarrollado conceptos que desvirtúan los conceptos de la filosofía espiritual.
C. Los postulados teóricos y científicos de la Teología no han sido lo suficientemente claros como para demostrar la existencia de Dios. D. La ciencia cristiana es una improvisación para sostener un poder. (Competencia propositiva) 7. Por la manera como se presenta la información en el texto se podría decir que en él predomina un discurso: A. Poético B. Argumentativo C. Narrativo
D. Informativo
(Competencia propositiva)
8. Podríamos afirmar que la visión del autor en torno a la Iglesia es:
A. Especulativa, porque los planteamientos que expone no están fundamentados
B. Irreverente, porque se resalta más una actitud de irrespeto y desacato.
C. Objetiva, porque todas sus consideraciones giran en torno al contexto en el que suceden.
D. Subjetiva, porque es notorio el marcado interés personal que se quiere transmitir.
(Competencia propositiva)
9. En el libro primero de Moisés, Génesis, capítulo 1, La creación, dice: "En el principio creó Dios los cielos y la tierra. Y la tierra estaba desordenada y vacía, y las tinieblas estaban sobre la faz del abismo, y el Espíritu de Dios se movía sobre la faz de las aguas". Según el texto de Vallejo, la existencia de Dios sigue sin probarse. Teniendo en cuenta su temática, lo que caracteriza, principalmente a los dos textos es su:
A. Particularidad dogmática para convencer al lector de la verdad.
B. Estilo literario marcado por el deseo de convencimiento al lector de la verdad expresada por cada uno.
C. Uso de recursos alegóricos que enmarcan el texto de armonía y elegancia.
D. Estilo pedagógico tan convincente que sólo genera duda y confusión al momento de creer cuál dice la verdad. EDGAR HERRERA MORALES 09
El severo e intenso comienzo de la Apología de Sócrates es una de las páginas en las que con mayor claridad se muestra la personalidad y el genio de Platón, uno de los padres del pensamiento occidental. En este diálogo, Platón refirió la defensa que su maestro realizó de sí mismo cuando fue juzgado por las autoridades atenienses. Fragmento de Apología de Sócrates. De Platón. Sencillo como cuadra a la verdad y a sus años, será su discurso.
Cap. I. Lo que á vosotros, oh hombres de Atenas, os hayan mis acusadores hecho sentir, no lo sé. Cuanto á mí, hanme hecho casi desconocerme á mí mismo: tan poderosamente han hablado. Aunque de verdad al menos, nada, por decirlo así, han dicho. Pero de una cosa, muy señaladamente, de entre todas las que han urdido, heme maravillado; y es, cuando han dicho ser necesario estéis alerta para no dejaros engañar por mí como fuerte en el hablar. Pues el no temer ellos la afrenta de verse luego desmentidos de hecho por mí, cuando aparezca yo sin fuerza alguna en el decir, esto lo tengo por la mayor de todas sus impudencias. Á no ser que llamen ellos hablar fuerte, el hablar la verdad. Y aun cuando tal lo llamen confesaré yo, sin embargo, no ser orador al modo que ellos. Pues como he dicho, ó un ápice ó nada han hablado de cierto. Vosotros, empero, oiréis de mí la verdad entera. Porque, oh hombres de Atenas, no pulcras razones de frase y palabra ataviada cual las de éstos, escucharéis, sino razonamiento llano en las palabras que fueren ocurriendo. Confío en que será justo lo que diré; ni nadie de vosotros espere otra cosa de mí. Que mal sentaría á mis años el presentarme yo ante vosotros á guisa de un mozuelo forjando palabras. En realidad de verdad, oh hombres de Atenas, lo que os pido y suplico es esto: si me oyéreis defenderme con las mismas palabras que he acostumbrado en plazas y mercados, donde muchos de vosotros las han oido, y en otras partes; no os sorprendáis de ello ni tumultuéis. Pues así son las cosas. Es ésta la primera vez que vengo á un tribunal, teniendo ya setenta años. Inexperto, por tanto, y extraño soy al lenguaje de aquí. Por donde, al modo que, si fuese yo realmente extranjero, me perdonaríais á buen seguro, caso de expresarme en la lengua y manera con que me hubiera criado; así también ahora os pido lo propio: que, en mi sentir, es justo; esto es, que me dejéis hablar como yo quiera, sea mal, sea bien; y que sólo miréis esto y que sólo á esto apliquéis el alma: si es justo lo que digo ó no. Que en esto está la virtud del juez: la del orador, en decir la verdad. Fuente: Jünemann, Guillermo. Antología universal. Friburgo: Herder, 1910. Microsoft ® Encarta ® 2008. © 1993-2007 Microsoft Corporation. Reservados todos los derechos.
TALLER DE COMPRENSION LECTORA
GRADO 11°
Encierre en un círculo la respuesta correcta, de acuerdo con la lectura
1. A partir del texto anterior, podemos afirmar que el concepto de verdad se puede como (Competencia comprensiva. Función de elementos semánticos locales)
A. Conformidad de las cosas con el concepto que de ellas forma la mente.
B. Conformidad de lo que se dice con lo que se siente o se piensa
C. Juicio o proposición que no se puede negar racionalmente
D. Propiedad que tiene una cosa de mantenerse siempre la misma sin mutación alguna. Clave c
2. En el primer párrafo del texto se emite (Competencia comprensiva. Función de los elementos semánticos locales para establecer el sentido primario de un texto.)
A. Una explicación
B. Un concepto
C. Una definición
D. Una opinión
Clave D
3. En el 2º párrafo la expresión "…pero de una cosa…" permite contrastar (competencia comprensiva. Función de los elementos semánticos de un texto)
A. Una opinión que sustenta un juicio
B. Un juicio que impugna una idea
C. Una idea que explica una opinión
D. Un juicio que apoya una idea
Clave B
4. En el texto con el enunciado"…no han dicho ni una sola palabra verdadera y vosotros vais a saber de mi boca la pura verdad…" se (competencia interpretativa. Relaciona las informaciones locales y el eje global del texto. Configuración del sentido global del texto).
A. Hace una afirmación para luego sustentarla
B. Hace una predicción para luego constatarla
C. Se instituye algo que posteriormente se realiza
D. Se hace una advertencia para luego comprobarla
Clave A
5. En el 2º párrafo del texto aparece la palabra ¡Por Zeus! Entre signos de admiración porque la intención del autor es: (Competencia comprensiva. Función de los elementos semánticos locales)
A. Suplicar
B. Ordenar
XC. Invocar
D. Gritar
Clave C
6. En el primer párrafo del texto se cuestiona fundamentalmente una: (Compet. Comprensiva. Función de los elementos semánticos globales)
A. Disertación
B. conferencia
C. Alocución
D. Reflexión
Clave C
7. A partir del texto anterior podemos afirmar que el arte de la oratoria ( Competencia interpretativa. Configuración del sentido global del texto.
A. Utilizar palabras brillantes para ocultar la verdad con mentiras
B. Utilizar palabras brillantes para no decir la verdad
C. Utilizar palabras brillantes para decir la verdad.
D. Hablar elocuentemente para convencer
Clave D
8. De lo dicho en el segundo párrafo del texto se puede concluir (Competencia interpretativa. Configuración del sentido global del texto)
A. La elocuencia es el arte de convencer con la verdad
B. La elocuencia es el arte de convencer con verdades o con mentiras
C. La elocuencia es el arte de convencer con verdades a medias
D. La elocuencia es arte de mentir con palabras brillantes y maquilladas. Clave B
9. Según la tipología textual, el texto anterior se puede definir como un todo (Competencia interpretativa. Configuración del sentido global del texto) A. Informativo
B. Argumentativo
C. Expositivo
D. Narrativo
Clave B
10. Según el texto leído, podemos afirmar que la retórica es en esencia (Competencia propositiva. Del sentido del texto hacia otros textos)
A. Hacer creer más hacer saber respecto de lo justo y de lo injusto
B. Hacer saber más que hacer creer respecto de lo justo y de lo injusto
C. Hacer creer y saber respecto de lo justo y de lo injusto
D. Ni hacer creer ni hacer saber. Sólo hablar con elocuencia.
Clave A EDGAR HERRERA MORALES. 09
CISNEROS
Con aproximadamente 9750 habitantes, al pie de una montaña y a las riberas de un hermoso río, se ubica un lindo pueblito siendo su gentilicio cisnereños. Es el municipio con menor extensión el departamento, después de Sabaneta. Tiene una extensión de 46 km cuadrados de los cuales 7son de clima cálido, 36 de clima medio y 3 de clima frío. Es uno de los municipios más afortunados ya que su temperatura es muy agradable, de unos 25 grados centígrados. Entre los límites están: por el norte y oriente con Yolombó y por el sur oriente y occidente, con Santo Domingo. Su principal corriente de agua es el rìo Nus que cruza el municipio de occidente a oriente, siendo este uno de los mayores atractivos turísticos. Llegando al alto de La Quiebra, si se viaja por carretera o pasando por el túnel del mismo nombre se alcanza a disfrutar de una extensa y agreste región denominada cañón del nus. Es allí donde en una franja más larga que ancha conforma el amable poblado y más exactamente con la amplia paisajística que se abre desde la propia cima de La Quiebra, se puede figurar la gran aventura de viajar en teleférico evitando los surcos peligrosos de la quebrada vía, además de facilitar la comunicación, provocaría un potencial de desarrollo, desde la habilitación del ecoturismo con la implementación de una educación técnica orientada al aprovechamiento de nuestros recursos con todas sus implicaciones famiempresariales tan necesarias en este momento. Su nombre está ligado a la época ferrocarrilera y específicamente al ilustre ingeniero Francisco Javier Cisneros que inició esta ruta desde Puerto Berrío y aunque los quebrantos de salud por una enfermedad tropical lo dejaron sin vida para lograr el objetivo final llegó a significar identidad, ingenio, empeño, dedicación y férrea voluntad. Los valores con los que nuestros antepasados quisieron visionarnos. Esta es la razón más humanizada que tenemos de su herencia y también el mayor compromiso para quienes lideramos la educación. Tomado de ZAPATA RENDÓN, Gilberto A. "PEDAGOGÍA DE LA IDENTIDAD" 2008
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CISNEROS LICEO CISNEROS LENGUA CASTELLANA TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA 01 GRADO 10°
ENCIERRE EN UN CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA SEGÚN LA LECTURA
1. La montaña a la que se hace referencia en el primer párrafo es
A. El cañón del Nus
B. Una extensión de la cordillera oriental C. Una extensión de la cordillera occidental D. Una extensión de la cordillera central
2. El hermoso río del que se habla en el primer párrafo es
A. El río Magdalena
B. El río Nus
C. La quebrada Santa Gertrudis
D. El río Porce
3. Según el primer párrafo podemos deducir que Cisneros tiene
A. Todos los pisos térmicos
B. Dos pisos térmicos
C. Tres pisos térmicos
D. Un piso térmico
4. Según el primer párrafo, el clima de la zona urbana de la población está comprendido dentro de los
A. 46 km cuadrados
B. 7 km cuadrados
C. 3 km cuadrados
D. 36 km cuadrados
5. Según los límites de Cisneros, de la vereda Sabanalarga, podemos decir que su ubicación es en y limita con
A. el noroccidente de Cisneros – Yolombó
B. el nororiente de Cisneros - Yolombó
C. el noroccidente de Cisneros – Santo Domingo
D. el nororiente de Cisneros - Santo Domingo
6. Del segundo párrafo podemos deducir que toda la zona que atraviesa el río Nus, limita con:
A. Yolombó
B. Santo Domingo
C. Yolombó y Santo Domingo
D. San Roque
7. En el tercer párrafo la palabra "agreste" es sinónima y antónima de:
A. Bonita - fea
B. Pequeña- grande
C. Inmensa - pequeña
D. Campestre – urbana
8. Del tercer párrafo, podemos concluir que la intención del autor es
A. Denunciar una situación con la que él no está de acuerdo
B. Criticar una situación que le parece incoherente
C. Proponer un modelo de desarrollo
D. Divertir al lector con algo que le causa mucha jocosidad
9. De la conclusión a la que llega el autor al finalizar el texto, podemos afirmar que:
A. La generación actual heredó los valores de la generación pasada
B. La generación actual carece de los valores de la generación pasada
C. Los valores propuestos sólo fueron heredados por la generación pasada
D. Los valores propuestos sólo fueron heredados por los educadores
10. Las enfermedades tropicales son transmitidas por
A. El trópico
B. Contacto sexual
C. Insectos y mosquitos
D. Factores genéticos hereditarios.
Edgar Herrera Morales 09
RESEÑA HISTÓRICA
La emancipación de los municipios ha tenido que vencer siempre múltiples dificultades y ha contado con la abierta oposición de los conglomerados que se niegan a permitir la vida de una nueva entidad y más aún cuando ello implica pérdidas a los intereses económicos particulares. Cisneros no fue la excepción y tuvo que sostener una larga lucha para obtener su carácter de municipio con los distritos de Yolombó, Santo Domingo y San Roque. Que se oponían a su erección. Consideran algunos que la fecha de la fundación de Cisneros es la del 3 de febrero de 1910 cuando fue inaugurado allí con gran solemnidad el servicio de trenes del Ferrocarril de Antioquia. Este nombre vino a ser una ratificación de la disposición del gobierno departamental de 12 de julio de 1898 cuando con motivo de la sorpresiva desaparición del doctor Francisco Javier Cisneros, ilustre ejecutor de los primeros tramos del Ferrocarril de Antioquia dispuso: ¨la localidad de La Quiebra llevará desde hoy, con los edificios que allí se erijan, el nombre de ¨Cisneros¨ quedando perennemente consagrado en homenaje a su memoria¨.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CISNEROS LICEO CISNEROS LENGUA CASTELLANA TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA 2
ENCIERRE EN UN CÍRCULO LA RESPUESTA CORRECTA, SEGÚN LA LECTURA
1. La intención del autor con el texto anterior es:
A. Persuadir al lector sobre la independencia de Cisneros y el origen de su nombre
B. Informar al lector sobre el origen del nombre de dicha población
C. Contarle al lector por qué la población mencionada lleva ese nombre
D. Explicarle al lector cómo se independizó Cisneros y por qué se llama así
2. La imagen que aparece en la página número 3 del libro Pedagogía de la Identidad fue creada por el profesor e historiador Gilberto Zapata Rendón. Con respecto a esta ilustración, se puede afirmar que:
A. Es posible que el profesor Zapata se identifique con los niños
B. El profesor Zapata tiene una idea equivocada de la realidad cisnereña
C. La imagen corresponde a una idea histórica de los trabamos hechos por el profesor.
D. Es absurdo que el profesor Zapata confunda sus intereses personales con la función de la
historia
3. En el texto "La emancipación de los municipios ha tenido que vencer siempre múltiples dificultades …" se
A. Predice algo que luego se constata
B. Afirma algo que posteriormente se sustenta
C. Instituye algo que posteriormente se realiza
D. Advierte algo que luego se comprueba
4. En el primer párrafo la expresión "… y más aun (sic)…" permite introducir
A. Una conclusión que se le agrega a una tesis
B. Una conclusión que apoya una tesis
C. Una tesis explicada por una conclusión
D. Una conclusión que rebate una tesis
5. En el primer párrafo, con la expresión "…y más aun (sic) cuando ello implica pérdidas …" la expresión subrayada puede ser cambiada sin que se modifique el sentido del enunciado, por:
A. Porque
B. Lo que es más
C. Como si fuera poco
D. Agregando a lo anterior que
6. En el primer párrafo la expresión "…esos conglomerados…" hace referencia a: A. Los municipios B. Cisneros C. Yolombó, Santo Domingo y San Roque D. Nueva entidad 7. En el primer párrafo del texto se dice que:
A. Frente a grandes dificultades, también hay grandes soluciones
B. Cisneros se independizó de Yolombó, Santo Domingo y San Roque
C. El aspecto económico es el principal motivo de discordias entre los pueblos
D. La oposición hace parte de la democracia de los pueblos
8. De lo dicho en el segundo párrafo del texto se puede concluir que
A. El territorio cisnereño estaba limitado por Yolombó, Santo Domingo, y San Roque
B. Sl territorio cisnereño estaba delimitado por Yolombó, Santo Domingo y San Roque
C. El territorio cisnereño estaba deslindado por Yolombó, Santo Domingo y San Roque
D. Cisneros se tuvo que enfrentar bélicamente a Yolombó, Santo Domingo y San Roque para
erigirse como municipio
9. Por la manera como se presenta la información en el texto, se podría decir que en él predomina un discurso
A. Informativo
B. Narrativo
C. Argumentativo
D. Explicativo
10. Según lo leído en el cuarto párrafo, la población de Cisneros lleva este nombre porque:
A. Se celebró un aniversario más de la muerte del doctor Francisco Javier Cisneros
B. Se honró la memoria de quien diseñó los primeros trazos del Ferrocarril de Antioquia
C. Así lo dispuso el gobierno departamental
D. Sorpresivamente desapareció el doctor Francisco Javier Cisneros
11. De acuerdo con los planteamientos que se desarrollan en el texto en relación con la
municipalización de Cisneros, se puede afirmar que:
A. Antes de su erección, Cisneros tenía una economía rentablemente productiva
B. La erección municipal de Cisneros se dio el 3 de febrero de 1910
C. Cisneros fue considerado municipio el 12 de julio de 1898
D. Cisneros tuvo un trágico episodio de municipalización
12. Podemos afirmar que la posición del autor en torno a la municipalización de Cisneros es:
A. Reduccionista, porque su relato es demasiado condensado
B. Ingenua, porque tiene muy marcados sus conceptos tradicionales
C. Subjetiva, porque no considera más que su propio interés
D- Objetiva, porque considera el contexto en que sucede EDGAR HERRERA MORALES. 09
RESEÑA HISTÓRICA
La continuación de los trabajos del ferrocarril se demoraron, por lo consiguiente, hubo un tiempo en el que a Cisneros se le dio el nombre de estación terminal ya que en el lugar se almacenaba la mercancía para luego seguir por el carretero hasta la estación Botero, con distancia de 28 kilómetros. Un factor decisivo en el progreso de la población fue el establecimiento de los talleres del Ferrocarril de Antioquia que más tarde fueron trasladados a Bello. En el año de 1923 Cisneros logró su justo anhelo de ser erigido en distrito, categoría que le dio la ordenanza once del 3 de abril. La ruta del tren proyectada por nuestro querido valuarte )sic) quedó interrumpida por años, cuando en una clínica de New York ocurrió su decaída. La muerte del ingeniero Francisco Javier Cisneros, ocurrió el 7 de julio de 1898, 12 años después se hacía público su reconocimiento con la fundación de un pequeño poblado en la estación El Zarzal con el nombre de Cisneros y ubicado en la orilla izquierda del río Nus. En el año 1910, por acuerdo número 3 del 11 de enero, en su artículo primero decía: ¨Eríjase en fracción el paraje El Zarzal, última estación del Ferrocarril de Antioquia¨ y el artículo segundo: ¨Tal fracción tendrá por denominación Estación Cisneros¨.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA CISNEROS LICEO CISNEROS LENGUA CASTELLANA TALLER DE COMPRENSIÓN LECTORA 3
ENCIERRE EN UN CÍRCULO, LA RESPUESTA CORRECTA SEGÚN LA LECTURA
1. En el primer párrafo del texto, la expresión "… por lo consiguiente…", permite introducir
A. Un enunciado precedente de otro que le sucede
B. Un enunciado consecuente de otro que le precede
C. Dos enunciados equiparables a algún grado de complejidad
D. Un enunciado que por su estructura se opone al otro
2. En el texto anterior predomina
A. La descripción del proceso que se desarrolló hasta la inauguración del caserío
B. La explicación del proceso de inauguración de la estación Cisneros
C. La narración de varios hechos que confluyen en el nacimiento de un nuevo territorio
D. La información sobre el proceso de cambio de nombre a un lugar, por otro.
3. Un posible título para el texto, sería:
A. Cisneros y su historia
B. La historia de Cisneros
C. De El Zarzal a Cisneros
D. Los trabajos del ferrocarril
4. El enunciado "Erígese en fracción el paraje El Zarzal, última estación del ferrocarril de Antioquia…" se introduce en el texto con la intención de
A. Exponer una orden impartida por autoridad competente
B. Persuadir al lector del proceso de inauguración de una estación ferroviaria
C. Describir lo que dice el acuerdo número 3 del 11 de enero de 1910
D. Sustentar el proceso histórico que originó el nombre de la estación Cisneros
5. El acuerdo que se cita en el último párrafo es un acto legal emanado de
A. El concejo municipal de Yolombó
B. La Asamblea Departamental de Antioquia
C. La Cámara de Representantes
D. El Senado de la República
6. De acuerdo con los planteamientos desarrollados en el último párrafo se puede deducir que:
A. El 11 de enero de 1910 se fundón oficialmente la Estación Cisneros
B. La Estación Cisneros no fue constituida como un ente municipal
C. La Estación Cisneros, antes del 11 de enero de 1910, era conocida con otro nombre
D. El gobierno había tomado la decisión de no construir más estaciones ferroviarias
7. En la lectura anterior predomina como tipo de discurso, tipo de texto y tipo de escrito, la siguiente tipología textual
A. Descripción, descriptivo, noticia
B. Explicación, explicativo, manual
C. Exhortación, instructivo, código
D. Información, informativo, boletín
8. El texto anterior se puede clasificar como histórico, porque
A. Refiere todo un contenido secuencial del origen de Cisneros
B. Expone los hechos que terminaron con la erección municipal
C- Relata los hechos realizados durante la inauguración de la Estación Cisneros
D. Refriere hechos ocurridos en un tiempo, lugar y espacio reales
9. Del enunciado en el tercer párrafo "…ubicado a la orilla izquierda del río Nus …" , se puede afirmar que el autor presenta a la población en una posición de:
A. Occidente a oriente
B- Oriente a occidente
C. Norte a sur
D. Sur a norte
10. En el tercer párrafo, la palabra " valuarte" (sic), semánticamente quiere decir:
A. Obra de fortificación
B. Esa palabra no existe en lengua castellana
C. Apoyo para sostener la techumbre de una enramada, establo, caseta, entre otras.
D. Bastión
BALUARTE: Obra de fortificación que sobresale en el encuentro de dos cortinas o lienzos de muralla y se compone De dos caras que forman ángulo saliente; amparo, defensa. Bastión. EDGAR HERRERA MORALES. 09
LOS OBREROS QUE PICABAN PIEDRA
Unos obreros estaban picando piedra frente a un enorme edificio en construcción. Se acercó un visitante a uno de los obreros y le pregunto: “¿Qué están haciendo ustedes aquí?” El obrero lo miro con dureza y le respondió: “¿Acaso usted está ciego para no ver lo que hacemos? Aquí, picando piedras como esclavos por un sueldo miserable y sin menor reconocimiento. Vea usted mismo ese cartel. Allí ponen los nombres del Gobernador y del Arquitecto, pero no ponen nuestros nombres que somos los que nos fajamos duro y dejamos en la obra el pellejo”. El visitante se acercó a otro obrero le pregunto también que estaban haciendo. “Aquí, como usted puede ver, picando piedra para levantar este enorme edificio. El trabajo es duro, y está muy mal pagado, pero los tiempos son difíciles, no hay mucho trabajo por allí, y algo hay que hacer para llevarles la comida a los hijos”. Se acercó el visitante a un tercer obrero y, una vez más, le preguntó qué estaban haciendo. El hombre le contestó con gran entusiasmo y un brillo de plenitud en los ojos: “Estamos levantando la catedral más hermosa del mundo. Las generaciones futuras la admirarán impresionadas y escucharán el llamado de los dioses en el grito de las agujas de sus torres lanzadas contra el firmamento. Yo no la veré terminada, pero quiero ser parte de esta extraordinaria aventura”. Tomado de Educar valores y el valor de educar. Parábolas. Antonio Pérez.
A continuación encontraremos una serie de enunciados con cuatro opciones de respuesta, solo debes señalar el numeral correcto.
Grado Sexto
El primer obrero pensaba que su trabajo era:
Duro y muy mal pago
Esclavo y por un sueldo miserable
Parte de una extraordinaria aventura.
Lo único que tenia
Quien indagaba por la obra era:
Un obrero
Muchos obreros
Un visitante
El arquitecto
Los obreros estaban construyendo:
una casa
un edificio
una obra para el gobernador
la catedral mas hermosa del mundo
El texto es instructivo por que:
narra un cuento
deja una enseñanza
argumento un suceso
describe una persona
En el primer párrafo el obrero estaba:
enfadado
inconforme
alegre
triste
El visitante quería:
Conocer que obra construirían
Conocer lo que pensaban los obreros de la obra
Indagar la vida de los obreros
Conseguir trabajo
En el penúltimo párrafo el obrero necesitaba:
El trabajo para conseguir plata
El trabajo para mantener a su familia
Terminar la obra pronto
Trabajar duro
En la frase “picando piedra como esclavo”, el como es:
Una aclaración
Un desacuerdo
Una contradicción
Una comparación La idea central del texto es:
Indagar la vida de cada obrero
Conocer cual era la obra a construir
Conocer al gobernador
Conocer al arquitecto que estaba a cargo de la obra
Según el texto la palabra “pellejo” significa:
Piel
Trabajo duro
Sacrificio
Lastimarnos la piel
El sinónimo de dureza es:
Templanza
Debilidad
Orgullo
Rudeza
El antónimo de plenitud es:
Pleno
Lleno
Carente
Amplio
El texto podemos compararlo con:
El conformismo o inconformismo de los hombres
El trabajo duro
El mal trabajador
El patrón exigente
La mejor actitud al realizar la obra la tuvo:
El ultimo obrero
El primero obrero
El segundo obrero
El arquitecto
consideras que el primer obrero no estaba conforme con su trabajo por que:
no le gustaba lo que hacia
siempre pensaba negativamente
buscaba mucho mas dinero
d. pensaba positivamente
Grado séptimo
1. el segundo obrero pensaba que su trabajo:
era duro y mal pago
esclavo por un sueldo miserable
era parte de una aventura extraordinaria aventura
es desagradecido
por la obra indaga:
unos obreros
el esclavo
un visitante
los hijos
según el ultimo párrafo la obra consiste en levantar:
un edificio
una pequeña iglesia
una pequeña catedral
la catedral mas hermosa del mundo
el texto es de tipo:
argumentativo
instructivo
narrativo
descriptivo
según el primer párrafo el obrero estaba:
conforme con su trabajo
inconforme con su trabajo
alegre por construir
enojado con el mismo
el visitante quería:
saber cual era la obra a levantar
conocer la vida de cada obrero
buscar un amigo
hablar con alguien
en el penúltimo párrafo el obrero:
trabajar para mantener a su familia
trabaja por que le toca
trabaja por gusto
le gusta lo que hace
la frase “picando piedra como un esclavo” es:
adición hipérbole contradicción símil
la idea central del texto es:
solicitar trabajo
conocer la obra a construir por los obreros
darse a conocer como visitante
conocer a cada obrero
el texto la palabra “pellejo” significa:
cuero
trabajar duro
piel
sacrificio
el sinónimo de dureza es:
orgullo
generoso
compasivo
tenacidad
el animo de plenitud es: carente
cuero
pleno
sincero
el texto podemos compararlo con:
el conformismo o inconformismo de los hombres
el trabajo fácil el trabajador ineficiente
el arquitecto exigente
14. el primer obrero no estaba conforme con su trabajo por que:
a. no le gustaba lo que hacia
b. se aporreaba con felicidad
c. no tenia tiempo libre
d. tenia problemas con el arquitecto
15. la mejor actitud al realizar la obra la tuvo: el arquitecto el gobernador el ultimo obrero el primer obrero
Las plantas entienden
Todos los días cuando salgo veo los árboles en el parque, aparentemente tan quietos como si no vivieran. Pareciera que solo tuvieran vida sus hojas que se mueven con el viento. La maestra dice que ellas viven, respiran como nosotros, se alimentan como nosotros, y también sienten dolor. En clase nos ha mostrado la clorofila que es como su sangre, pero es verde y fluye por todo su cuerpo. Hace tiempo escuche una noticia que me llamo mucho la atención. Contaba como ahora, para saber si ha ocurrido un delito en una casa y quien lo causó se utiliza a las plantas, puesto que ellas, cuando entra en la habitación el culpable, son capaces de reconocerlo. La forma como saben todo esto es colocándole a la planta un medidor de impulsos. Así cuando ellas sienten la presencia del maleante, comienzan a moverse por dentro mas rápido, como cuando nosotros vemos a alguien o algo que nos asusta y nuestro corazón palpita más acelerado. Desde que escuche esto, estoy convencido de que las plantas están vivas. Y no solo eso, ellas entienden; por eso, hablarles es tan importante, así como tratarlas con afecto, porque ellas también tienen memoria. Texto tomado de “NODOS DEL LENGUAJE” Módulo 4, PG.21 A continuación encontraremos una serie de enunciados con cuatro opciones de respuesta, solo debes señalar el numeral correcto. Grado Sexto 1. en el primer párrafo del texto solo parece tener vida: a. Las hojas b. Los árboles c. El viento d. El parque 2.el narrador se convenció que las plantas están vivas: a.Después de verlas mover b.Después de escuchar una noticia c.Después de narrarle el cuento d.Por que respiran como nosotros
3.quien dice que las palabras viven y respiran es:
a.El narrador
b.Quien leyó la noticia
c.La maestra
d.El niño
4. El texto es argumentativo por que:
a.Expresa razones
b.Narra una historia
c.Cuenta una noticia
d.Declama un suceso
5. Del texto podemos inferir:
a.Las hojas se mueven
b.Los árboles tienen memoria
c.Las plantas no tienen vida
d.Las plantas tiene vida
6. En el 3,4,5 párrafo del texto se hace
a.Los árboles
b.La clorofila
c.Las plantas
d.El corazón de las plantas
7. El texto es narrado por:
a.La maestra
b.Un estudiante c.El culpable d.Las plantas
8. Según el texto la clorofila la comparan con:
a.El hombre
b.El cuerpo
c.El corazón
d.La sangre
9. La frase “la clorofila que, es como la sangre”
a.Una aclaración
b.Una comparación
c.Una contradicción
d.Un desacuerdo
10. Según el texto el antónimo de acelerado:
a.Afanado
b.Calmado
c.Lento
d.Veloz
11. Las plantas están vivas” es una afirmación de:
a.La maestra
b.El narrador
c.Los árboles
d.El viento
12. las plantas purifican principalmente:
a. El aire
b. El Bosque
c. La casa
d. El océano
13. Las plantas
a. Acaban el agua
b.Cultivan la tierra
c. Conservar el agua
d.Se mueven
14. Debemos cuidar las plantas por que provienen:
a.deslizamientos de la tierra
b.inundaciones
c.Lluvias
d.Maremotos
15. La tala de árboles es una de las problemáticas de:
a.El frío
b.Las lluvias
c.El desempleo
d.El calentamiento global
Grado séptimo
1. En el texto las hojas:
a. Parecen tener vida por el viento
b. Estan muertas
c. No viven
d. Pertenecen al viento
2. El narrador se convenció de que:
a. Las plantas sufren
b. Las plantas están vivas y entienden
c. Las plantas no sienten afectos
d. Las plantas observan
3. La maestra dice: a. Que no tienen clorofila b. Que tienen sangre c. Que las plantas viven y respiran como nosotros d. Que se mueven
4. Podemos decir que el texto es:
a. Argumentativo b. Expositivo c. Narrativo d. Instructivo
5. Del texto se infiere que:
a. Las plantas no tienes vida. b. Las plantas se mueven por acción del viento c. Las plantas se asustan d. Las plantas tienen vida, respiran y se alimentan 6. En el 3,4 y 5 párrafo se habla de:
a. Los árboles y las plantas b. Las hojas c. Las plantas d. El viento
7. El texto es narrado por:
a. La maestra b. Un estudiante c. El culpable d. Las plantas
8.Según el texto la clorofila la compara con:
a. Las plantas b. Los árboles c. El corazón d. La sangra
9. La frase “la clorofila, que es como la sangre”:
a. Una adicción b. Una comparación c. Una contraposición d. Un acuerdo
10. El antónimo de acelerado que aparece en el cuarto párrafo es:
a. Sensible b. Apacible c. Rápido d. Desesperado
11.”las plantas están vivas”
a. La maestra b. El narrador c. Los árboles d. El viento
12. Las plantas nos brindan:
a. Oxigeno b. Agua oxigenada c. Gas toxico d. Aire
13. El narrador del texto se puede convencer de que:
a. Las hojas viven b. Las hojas se mueven solas c. Las plantan no tienen vida d. Las plantas tienen vida
14. Debemos cuidar las plantas por que previenen :
a. Destruyen las fuentes de agua b. Conservar los mares c. Preservar el agua d. Secan el agua
15. No sembrar árboles aumenta la problemática actual de:
a. Los vientos b. La descongelación de los polos c. Las inundaciones d. El calentamiento global
La historia del Río
El río, al igual que los pueblos y las naciones, tienen su historia. Pero el río no la escribe en los libros sino en los campos que atraviesa y en las plantas que baña con sus aguas cristalinas que canturreando van en su lento caminar escribiendo su historia. Cuando nace y mientras todavía es un niño, el río es muy travieso y juguetón. Salta por entre las rocas llenándose de espuma blanca. Se esconde y vuelve a aparecer inquieto, como si jugase con las tierras que le van dejando pasar. Más adelante, el río se convierte en un adolescente y se llena de vigor y fortaleza. Camina con arrogancia como si el mundo le perteneciese. Se pasea dando algunos rodeos como conquistando el paisaje, o mirando aquí y allá toda la belleza que la vida le ofrece. Cuando el río alcanza su edad madura se desliza suavemente repartiendo sus bienes. Alimenta los sembrados y jardines y refleja la serenidad del cielo, hasta el momento en que después de muchos días de viaje se une, muchas veces con los brazos abiertos, a las aguas del mar. Texto tomado de “NODOS DEL LENGUAJE” Módulo 4, PG.18 GRADO SEXTO A continuación encontrarás una serie de enunciados con cuatro opciones de respuesta, sólo debes señalar el numeral correcto.
1. El personaje principal de la historia es:
A. El narrador
B. La historia
C. El río
D. El mar
2. El río escribe su historia en:
A. Pueblos
B. Libros
C. Acciones
D. Campos
3. El río en su edad madura:
A. Reparte sus bienes
B. Se desliza suavemente
C. Se desliza suavemente y reparte sus bienes
D. Camina con arrogancia
4. El texto anterior es:
A. Narrativo
B. Expositivo
C. Argumentativo
D. Descriptivo
5. Los párrafos que conforman el texto son:
A. Cinco
B. Cuatro
C. Tres
D. Uno
6. Del texto se deduce:
A. El río culmina su recorrido en el mar
B. El río alimenta los sembrados y jardines
C. El río salta entre las rocas
D. El río camina arrogante
7. La expresión: “ Con sus aguas cristalinas” significa:
A. Aguas turbias
B. Aguas mansas
C. Aguas turbulentas
D. Aguas limpias
8. La historia es narrada por:
A. El río
B. Alguien que la conoce
C. El mar
D. Las aguas
9. El texto se asemeja al hombre en:
A. Sus sentimientos
B. Sus pensamientos
C. Las etapas de la vida
D. Sus aspiraciones
10. El texto anterior es narrativo porque:
A. Cuenta una historia
B. Relata una historia
C. Narra un suceso

D. Tiene prosa y verso
11. En la expresión: “Es muy travieso y juguetón” se compara al río con:
A. Un adolescente
B. Una persona madura
C. Las aguas del mar
D. Un niño
12. El texto hace referencia a:
A. El río y sus etapas
B. El ciclo de la vida
C. El río y el mar
D. La naturaleza
13. Estudiamos los ríos y mares en:
A. Lengua castellana
B. Ciencias naturales
C. Ciencias sociales
D. Matemáticas
14. Un río es:
A. Corriente de agua natural
B. Una extensión de tierra
C. Una turbulencia
D. Porción de tierra rodeada de agua
15. La estructura del texto es:
A. Desenlace, nudo e inicio
B. Nudo, inicio y desenlace
C. inicio, nudo y desenlace
D. Nudo, desenlace e inicio GRADO SÉPTIMO
1. El tema central del texto es:
A. La historia del mar
B. El río y su evolución
C. Las penurias del río
D. La historia del río
2. El río escribe su historia en:
A. Los campos que atraviesa
B. Las plantas y las aguas
C. Las rocas
D. Los caminos
3. El río en su edad madura:
A. Se llena de vigor y fortaleza
B. Alimenta los sembrados y jardines
C. Salta por entre las rocas
D. Atraviesa los campos
4. Por sus características el texto es:
A. Informativo
B. Narrativo
C. Expositivo
D. Argumentativo
5. El texto está conformado por:
A. Párrafos
B. Fragmentos
C. Frases
D. Proposiciones
6. Del texto podemos inferir:
A. El río habita en el mar
B. El mar es afluente del río
C. El río muere en el mar
D. El mar muere en el río
7. La expresión:“Con aguas cristalinas” significa:
A. Aguas turbulentas
B. Aguas impetuosas
C. Aguas diáfanas
D. Aguas sombrías
8. El narrador de la historia es:
A. Un narrador omnisciente
B. El río
C. Las aguas
D. El mar
9. En el texto se refleja la vida del hombre en:
A. Su ciclo de vida
B. Su relación con la naturaleza
C. Relación con su mundo
D. Sus pensamientos y sentimientos
10. En el texto predominan las:
A. Metáforas
B. Metonimias
C. Hipérboles
D. Prosopopeyas
11. El sinónimo y el antónimo más adecuado para la palabra arrogancia es:
A. Vanidad y flacidez
B. Sencillo y orgulloso
C. Orgullo y sencillez
D. Cortés y valiente
12. El mar y los ríos pertenecen a la:
A.Etnografía
B. Geología
C. Geografía
D. Hidrografía
13.Un mar es:
A. Agua salada
B. Agua dulce
C. Corriente natural de agua
D. Agua de nacimiento
14. Al igual que el río el hombre:
A. Nace y muere
B. Nace, se reproduce y muere
C. Crece y muere
D. Nace, crece y muere
15. El texto se refiere a:
A. La vida
B. La muerte
C. El río y el mar
D. El mar
PARÁBOLA DE LA EDUCACIÓN
Iba un hombre caminando por el desierto cuando oyó una voz que le dijo: Levanta algunos guijarros mételos en tu bolsillo y mañana te sentirás a la vez triste y contento. Aquel hombre obedeció. Se inclinó, recogió un puñado de guijarros y los metió en el bolsillo. Ala mañana siguiente, vio que los guijarros se habían convertido en diamantes, rubíes y esmeraldas. Y se sintió feliz y triste. Feliz, por haber cogido guijarros, triste por no haber cogido más. Lo mismo ocurre en la educación. W. Cunningham Texto tomado de “NODOS DEL LENGUAJE” Módulo 4, PG.19 GRADO SEXTO
1. Los guijarros se convirtieron en:
A. Diamantes
B. Rubíes
C. Esmeraldas
D. Esmeraldas, diamantes y rubíes
2. El hombre de la historia caminaba por:
A. El desierto
B. La playa
C. Las montañas
D. Las calles
3. Al final el hombre se sintió:
A. Triste
B. Feliz y triste
C. Feliz
D. Asustado
4. Del texto podemos deducir que el hombre era:
A. resignado
B. dócil
C. Ambicioso
D. Obediente
5. Por sus características el texto es:
A. Informativo
B. Narrativo
C. Expositivo
D. Argumentativo
6.Un sinónimo de guijarro es:
A. Vasija
B. Recipiente
C. Utensilio
D. Piedra
7. Al final el texto nos deja una:
A. Enseñanza
B. Comparación
C. Proposición
D. Invitación
8. El narrador de la parábola es:
A. Un conocedor de ella
B. El hombre
C. La voz
D. El desierto
9. El texto compara al protagonista con:
A. La aventura
B. La ambición
C. El desengaño
D. La educación
10. Por su enseñanza el texto podría ser:
A. Un cuento
B. Una fábula
C. Una anécdota
D. Una crónica
11. En la expresión: “Se sintió feliz y triste” hay una:
A. Aclaración
B. Insinuación
C. Contradicción
D. Explicación
12. El texto se refiere:
A. Al desaprovechamiento de las oportunidades
B. Al valor de los metales preciosos
C. A lo importante que es caminar
D. A los mensajes de las voces
13. Jesucristo enseñaba por medio de:
A. Anécdotas
B. Parábolas
C. Cuentos
D. Poemas
14. Los metales preciosos los vemos en:
A. Lengua castellana
B. Ciencias naturales
C. Ética y valores
D. Tecnología
15. Rubíes, diamantes y esmeraldas son:
A. Piedras preciosas
B. Nombres de mujer
C. Nombres de lugar
D. Apodos
GRADO SÉPTIMO
1. El tema central es:
A. El hombre y los guijarros
B. El hombre y la educación
C. Las esmeraldas
D. Las piedras preciosas
2. El hombre de la historia caminaba por:
A. Una región árida y despoblada
B. La playa
C. Las montañas
D. Las calles
3. Al final el hombre se sintió:
A. Triste
B. Contento y apesadrumbado
C. Feliz
D. Desconcertado
4. Del texto podemos deducir que el hombre:
A. Era resignado
B. Era inseguro
C. Se arrepintió
D. Obediente
5. Por sus características el texto es:
A. Informativo
B. Narrativo
C. Expositivo
D. Argumentativo
6. Una parábola es una:
A. Narración de un suceso fingido
B. Metal precioso
C. Utensilio
D. Piedra
7. El texto está conformado por:
A. Enseñanzas
B. Reflexiones
C. Párrafos
D. Fragmentos
8. El narrador de la parábola es:
A. Protagonista
B. Testigo
C. Omnisciente
D. Personaje
9. El texto compara la actitud del protagonista con:
A. Los guijarros
B. La ambición
C. La tristeza y la felicidad
D. La educación
10. Por la enseñanza del texto podría ser:
A. Un cuento
B. Una fábula
C. Una anécdota
D. Una crónica
11. En la expresión: “Se sintió feliz y triste” hay una:
A. Aclaración
B. Insinuación
C. Relación de antonimia
D. Explicación
12. El texto nos invita a:
A. Aprovechar las oportunidades
B. Valorar los metales preciosos
C. Caminar con frecuencia
D. Escuchar los mensajes de las voces
13. Jesucristo enseñaba por medio de:
A. Anécdotas
B. Parábolas
C. Cuentos
D. Poemas
14. Los metales preciosos son estudiados por la:
A. Mineralogía
B. Geología
C. Zoología
D. Geografía
15. Rubíes, diamantes y esmeraldas Pertenecen al campo semántico de:
A. Las piedras preciosas
B. Los nombres de mujer
C. Los nombres de lugar
D. Los seudónimos

No hay comentarios: